PP y Vox han reprochado al Gobierno la falta de avances durante esta legislatura en materia de igualdad de oportunidades en el acceso al empleo entre hombres y mujeres y han criticado la labor del Ministerio de Igualdad, al que han acusado de no ocuparse de los problemas reales de las mujeres.

Ha sido durante el debate electoral celebrado este lunes por la Agencia EFE, centrado en las políticas de igualdad, en el que han participado representantes del PSOE, PP, Vox y Sumar.

La senadora del PP y portavoz en comisiones de Igualdad, Violencia de Género y Derechos Sociales, Patricia Rodríguez, ha criticado las políticas emprendidas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez para avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres, ha censurado la actuación del Ministerio de Igualdad, al que ha calificado de “ministerio de la polémica, de las ocurrencias y de las chapuzas legislativas”.

“El ministerio se ha centrado en polarizar y enfrentar a la sociedad en lugar de preocuparse por los problemas reales de las mujeres”, ha espetado la representante del PP, que ha denunciado asimismo que en materia de empleo la brecha salarial sigue patente.

Ha criticado la reforma laboral emprendida por el Gobierno, a la que ha calificado de “minirreformilla” y ha preguntado al PSOE por el número real de fijos-discontinuos que hay en España “porque me da la sensación de que son todas mujeres”.

Desde el PSOE, la secretaria de Igualdad Andrea Fernández ha defendido que durante esta legislatura se han creado 640.000 puestos de trabajo, la mayoría ocupados por mujeres, y se ha reducido en casi 2 puntos la brecha salarial.

Fernández ha reprochado al PP que diga estar preocupado por la desigualdad “cuando siempre se ha posicionado en contra” y ha afeado los pactos del PP con Vox. “El PP lo tiene muy difícil para explicar que es un partido comprometido con la igualdad”, ha aseverado.

Desde Vox, la diputada por Madrid, María Ruiz, ha coincidido con la representante del PP en afirmar que la reforma laboral “no ha servido para nada”, y ha denunciado que las empresas están “asfixiadas” por los impuestos y “fiscalmente expoliadas”.

La portavoz de Sumar en materia de feminismo, igualdad y derechos y libertades LGTBI, Elizabeth Duval, ha defendido la reforma laboral que ha permitido que haya 21 millones de afiliados a la seguridad social, y ha reprochado el discurso de PP y Vox sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

“Entiendo que Vox y PP hablen así del Ministerio de Igualdad, de los fijos-discontinuos, porque si no hablan de esto tendrían que justificar por qué se ha suprimido la bonificación a las empresas que contratan a víctimas de violencia machista en Castilla y León”, ha subrayado.

PSOE y Sumar defienden la educación sexual en la escuela frente a los ataques de PP y Vox

PSOE y Sumar han defendido este lunes la necesidad de impartir educación sexual en las escuelas frente a las acusaciones de PP y Vox, que han criticado que esta materia introduce la ideología en las aulas.

En un debate electoral celebrado este lunes por la Agencia EFE, centrado en las políticas de igualdad, representantes del PSOE, PP, Vox y Sumar han debatido sobre educación afectivo-sexual, el acceso al porno cada vez a edades más tempranas y los embarazados no deseados en la adolescencia.

 

(De izq a der) La secretaria de Igualdad del PSOE, Andrea Fernández; Patricia Rodríguez, portavoz del PP en comisiones Igualdad y contra violencia de género en el Senado; la presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas; María Ruiz, diputada de Vox por Madrid, y Elisabez Duval, portavoz Sumar en materia de feminismo, igualdad y derechos libertades LGFTBIQ+, posan al inicio del debate electoral dedicado a las políticas de igualdad organizado por EFEFórum. EFE/ J.J. Guillen

 

La senadora del PP y portavoz en comisiones de Igualdad, Violencia de Género y Derechos Sociales, Patricia Rodríguez, ha apostado por una educación sexual, pero “fuera de la ideología” y de la mano del consenso científico y ha apostado por alcanzar un acuerdo sobre qué es la educación afectivo-sexual y qué contenidos debe tener, para lo que considera imprescindible la opinión de familias y docentes.

En esta misma línea, la diputada de Vox María Ruiz, ha advertido de que en las aulas “debe haber profesores y no activistas” y ha defendido el derecho de los padres a elegir la educación que quieren para sus hijos. “Nosotros no defendemos el pin parental, nosotros defendemos la libertad de los padres”, ha destacado.

Ruiz ha reprochado al Gobierno su fracaso en esta materia, que ha fundamentado en “los 100.000 abortos que se producen en este país”. “¿Qué clase de educación sexual estáis dando? ¿Está sirviendo para algo?”.

La secretaria de Igualdad del PSOE, Andrea Fernández, ha considerado “indispensable” esta materia y ha subrayado que la educación sexual es un derecho de los niños, no de los padres.

“La educación es fundamental a la hora de hablar de igualdad… la igualdad es algo que se aprende en todas las etapas de la vida y que se tiene que enseñar de manera transversal”, ha defendido.

Por su parte, la portavoz de Sumar en materia de feminismo, igualdad y derechos y libertades LGTBI, Elizabeth Duval, ha acusado a Vox de querer “cercenar” la vida de muchas personas que no piensan como ellos apelando al pin parental y le ha espetado a la diputada del Vox que ella también puede tener un hijo homosexual o trans y “ese hijo tiene derecho a saber que hay personas como él y tiene derecho a ver una obra de teatro donde esto se represente”.

Duval ha refutado la idea de que el feminismo quiera “enfrentar a la población”, y ha subrayado que su formación propone un feminismo que le hable “a todo el mundo” y se ocupe de los “problemas de las mujeres y los hombres”.

Si durante esta campaña los candidatos progresistas plantean a menudo el 23J como una disyuntiva entre ir hacia atrás o hacia adelante, para Duval algunos postulados de Vox demuestran que un gobierno del que formara parte el partido de Santiago Abascal no supondría un “viaje en el tiempo (al pasado), sino directamente a una realidad alternativa”.

La portavoz popular de Igualdad sobre la violencia de género: “El PP no es Vox”

El PP ha asegurado este lunes que su partido “no es Vox”, y ha defendido que en los territorios es lo que gobierna las mujeres no han perdido derechos, sino que se ha combatido la “lacra” de la violencia de género mediante políticas públicas.

La senadora del PP y portavoz en comisiones de Igualdad, Violencia de Género y Derechos Sociales, Patricia Rodríguez, ha respondido así a la acusación de PSOE y Sumar de retrocesos en materia de violencia de género por sus pactos con Vox: “Les voy a tranquilizar: el PP no es Vox”, ha dicho en un debate sobre igualdad en el CaixaForum de Madrid, el cuarto de los organizados por la Agencia EFE de cara a las próximas elecciones generales del 23 de julio.

También la portavoz de Vox, la diputada María Ruiz, ha reprochado que se “ataque” a las coaliciones entre PP y Vox, pues en las comunidades autónomas en las que ya gobiernan, como Castilla y León, “las mujeres no están peor”.

Respecto a la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez, Ruiz ha afirmado que las partidas presupuestarias “se quedan por el camino en chiringuitos que viven a costa de la colectivización y la utilización de las mujeres”, a las que “están enfrentando” con los hombres.

Tras estas palabras, la secretaria de Igualdad del PSOE, Andrea Fernández, ha preguntado a la representante del PP si comparte los postulados de Vox: “¿Consideran que la lucha contra la violencia de género atenta contra la presunción de inocencia? ¿Que una asociación que atiende integralmente a víctimas de violencia de género, con fondos públicos, perfectamente auditados, es un chiringuito?”.

(De izq a der) Patricia Rodríguez, portavoz del PP en comisiones Igualdad y contra violencia de género en el Senado; María Ruiz, diputada de Vox por Madrid, y Elisabez Duval, portavoz Sumar en materia de feminismo, igualdad y derechos libertades LGFTBIQ+, durante el debate electoral dedicado a las políticas de igualdad organizado por EFEFórum. EFE/ J.J. Guillén

Por su parte, la portavoz de Sumar en materia de feminismo, igualdad y derechos y libertades LGTBI, Elizabeth Duval, ha afeado al PP ser “cómplice” y “avalador” del “discurso negacionista” de la violencia machista, así como de “diluir” los recursos para luchar contra ella cuando gobiernan y de eliminar departamentos como la Conselleria de Igualdad en Baleares, donde el PP gobierna en  solitario gracias al apoyo externo de Vox.

“Desde el feminismo nadie ha demonizado a los hombres, nadie los ha tratado de la manera que dice Vox. La violencia es una lacra y hay que destinar a ella los recursos”, ha defendido Duval.

PP y Vox han criticado a las portavoces de PSOE y Sumar, representantes del Gobierno de coalición, la ley del solo sí es sí, que Rodríguez ha tildado de “chapuza legislativa” al haber dejado a “cientos de pederastas y violadores en la calle dispuestos a reincidir”.

En este sentido, Fernández ha subrayado que su partido, el PSOE, fue el que impulsó la reforma de dicha ley para que no se rebajaran ciertas condenas, mientras que Duval ha rechazado el “populismo punitivo” y la “instrumentalización” del dolor de las víctimas.

La portavoz de Vox ha argumentado que se debe “atender por igual” a todas las víctimas: “Las víctimas no son más víctimas que otras por ser de violencia de género” y los niños que se quedan huérfanos por otros motivos “no tienen que tener menos derechos”, ha dicho Ruiz, tras considerar el aborto un tipo de violencia.

“Violencia es el aborto. Eso sí que es una violencia en toda regla. Acabar con la vida de un bebé en el seno de su madre. La violencia es clarísima contra ese ser que no va a nacer”, ha sostenido.

Tensión en el “EFE Fórum 23J” de igualdad: Duval (Sumar) pregunta a Vox si la considera “enferma crónica” por ser trans

El último de los cuatro debates sectoriales que la Agencia EFE ha organizado con motivo de las elecciones generales del 23 de julio, dedicado al presente y futuro de las políticas de igualdad y del feminismo en España, ha vivido un momento de tensión cuando, en el bloque sobre los derechos LGTBI, la portavoz de Sumar, Elizabeth Duval, mujer trans, ha preguntado a la representante de Vox: “¿Me considera una enferma crónica?”.

Confrontación de propuestas, discusión política y anuncios y compromisos. Mucho de esto ha habido en un debate que ha tenido lugar en el CaixaForum de Madrid gracias a la colaboración de la Fundación “la Caixa”.

Durante toda la legislatura pasada, las políticas de igualdad se han ubicado en los primeros puestos de discusión pública por el choque de visiones que tienen al respecto los partidos a uno y otro lado del espectro ideológico: PSOE, Sumar y Podemos, por un lado; PP y Vox, por otro.

Participantes en el debate electoral sobre el presente y el futuro de las políticas de igualdad

Pero también ha habido interpelaciones directas y alusiones personales. La más tensa ha sido la que Duval, fichaje de Yolanda Díaz para su movimiento Sumar, ha lanzado a la diputada de Vox María Ruiz. Le ha preguntado si le consideraba una persona enferma después de que asegurase que si alguien tiene que estar medicándose con frecuencia durante su vida, en el contexto de tratamientos hormonales para el tránsito al cambio de sexo, se puede considerar una persona enferma crónica.

Ruiz, a la primera pregunta, dijo que desconocía su situación personal y que, por ello, no se pronunciaría. Duval añadió: “A los 14 años empecé un tratamiento…”. La representante de Vox dijo entonces: “Si tiene que medicarse constantemente, pues probablemente sí”.

La escritora y activista trans recordó que en un estudio británico está publicado que un 67% de las personas que quieren cambiar de sexo piensan en el suicidio antes que en el tránsito, y tras ello, enfatizó que recientemente, en Valencia, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, participó en un acto de Vox. En el país que gobierna, incidía Duval, un juez negó la matria potestad a una de las mujeres de una pareja de lesbianas madres. Es la prueba, a su juicio, del modelo de retrocesos que propugna Vox.

El PP se desmarca de Vox en violencia machista

A pesar de que está vigente un Pacto de Estado contra la violencia machista en el que PSOE y PP se pusieron de acuerdo, las posiciones entre ambos partidos sobre cómo abordar la lucha contra este problema estructural de la sociedad española parecen irreconciliables a seis días de que se celebren las elecciones generales del 23 de julio. A su vez, los populares se han esforzado en desmarcarse de Vox en este ámbito.

Durante el segundo de los bloques temáticos que han estructurado el debate que sobre igualdad ha organizado la Agencia EFE en el CaixaForum de Madrid, gracias a la Fundación “la Caixa”, la representante del PP, Patricia Rodríguez, en respuesta a la ponente del PSOE, Andrea Fernández, ha enfatizado la autonomía e independencia de su formación para afrontar el atajo a la violencia machista: “El PP no es Vox”.

La afirmación se ha producido en medio de un enfrentamiento directo entre las ponentes socialista y popular, el cual ha dejado claro que, a unos días de las elecciones, las posiciones entre ambos se antojan diametralmente opuestas.

 

(De izq a der) La secretaria de Igualdad del PSOE, Andrea Fernández, y Patricia Rodríguez, portavoz del PP en comisiones Igualdad y contra violencia de género en el Senado, participan en el debate electoral dedicado a las políticas de igualdad organizado por EFEFórum en Madrid. EFE/ J.J. Guillén

 

Fernández ha interpelado a Rodríguez en varias ocasiones para que definiera la posición del PP en un contexto en el que se están formando los gobiernos con Vox en la Comunitat Valenciana y en Extremadura.

¿Hombres contra mujeres?

La diputada de Vox María Ruiz ha posicionado a su partido en la polémica. “Se nos sigue acusando de ser negacionistas –de la violencia de género–, pero la mentira tiene las patas muy cortas, y cuando Vox entre en los gobiernos lo demostraremos”, ya que su partido pretende “acabar con todo tipo de violencia”.

Varios aspectos ha abordado. Por un lado, ha abogado por destinar los recursos directamente a las víctimas en vez de dejarlos en talleres o asociaciones, o “chiringuitos”, como ha dicho más adelante. Porque tales entidades, a su juicio, se caracterizan ante todo por “enfrentar a hombres contra mujeres”.

La portavoz de igualdad, feminismo y derechos LGTBI de Sumar, Elizabeth Duval, ha replicado. A su entender, ninguna de los socios del Gobierno PSOE-Unidas Podemos ha trabajado por colocar a los hombres en un lado y a las mujeres en otro, provocando una suerte de disputa entre géneros.

Fue entonces cuando Fernández, del PSOE, inquirió a la senadora del PP Patricia Rodríguez. “¿Está de acuerdo el PP en que las leyes contra la violencia de género fomentan el enfrentamiento de hombres y mujeres?”, le ha preguntado. “¿A qué dirigente del PP ha escuchado decir eso?”, ha dicho Rodríguez. La diputada socialista recordó entonces las palabras del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, sobre el candidato de Vox al Congreso por Valencia y su divorcio en medio de un supuesto caso de violencia machista.

“El PP no es Vox. El Partido Popular ha gobernado en Castilla y León muchos años y ha sido líder contra la violencia de género (…) Me pregunta por un partido que no es el mío”, ha zanjado.

Apropiación del Pacto de Estado

El bloque sobre las violencias machistas ha deparado momentos de tensión casi desde su inicio. La ponente del PP comenzó con una propuesta de regulación de la violencia digital y de control del uso de internet por los menores desde los dispositivos móviles. También Fernández ha anunciado que si gobierna el PSOE, una de las primeras leyes que aprobarán será la de trata, que decayó en la pasada legislatura por el adelanto electoral.

Entre acusaciones de “populismo punitivista” de unos contra otras, en especial de Sumar contra Vox y del PP contra el PSOE, Duval ha puesto en duda los compromisos desplegados por las representantes de los partidos de derechas contra la violencia machista, ya que en donde están forjando pactos de gobierno diluyen las consejerías o áreas de igualdad y las asocian con departamentos sobre violencia intrafamiliar.

Socialistas y populares, con todo, se han afanado en adjudicarse el impulso del Pacto de Estado contra la violencia machista. Ruiz, de Vox, ha aprovechado el lance del debate para deplorar el elevado número de abortos que hay en España.

No ha quedado al margen, sino al contrario, la ley del ‘sólo sí es sí’. PP y Vox han usado las rebajas de las penas a condenados por agresiones sexuales para atacar al Gobierno, lo que Fernández ha respondido con el impulso de la reforma penal que hizo el Partido Socialista en el Congreso de los Diputados. Duval ha reivindicado que en Sumar, y en la izquierda en general, a diferencia de la derecha, no se “juega con el dolor de las víctimas”.

Más empleo y mejor conciliación

Trabajar para vivir. Vivir para trabajar. En cómo enfocar esta premisa se asienta uno de los principales argumentos políticos de la actualidad en España. Es una realidad que afecta en especial a las mujeres porque representan un 60% de las personas paradas y porque solicitan el 70% de las excedencias para cuidar de sus hijos y/o de personas dependientes. La políticas de igualdad del presente y del futuro se apoyan, por tanto y en gran medida, en el empleo.

Éste ha sido el primer bloque del cuarto debate sectorial organizado por la Agencia EFE antes de las elecciones del 23 de julio, dedicado a la igualdad y al feminismo. Andrea Fernández, del PSOE; Patricia Rodríguez, del PP; María Ruiz, de Vox; y Elizabeth Duval, de Sumar, han sido las ponentes de un acto que se ha celebrado en el CaixaForum de Madrid gracias a la Fundación “la Caixa” y que ha repasado lo hecho y lo que habría de hacerse en los ámbitos del empleo, la lucha contra las violencias machistas, la educación y los derechos LGTBI.

El foro ha permitido la confrontación de modelos y propuestas, pero no sólo. El papel desempeñado por el Ministerio de Igualdad de Irene Montero ha generado momentos de tensión, en especial a raíz de la crítica vertida por Rodríguez, del PP, para quien el departamento se ha caracterizado por “las chapuzas legislativas”, en alusión a la llamada ley del ‘sólo sí es sí’.

Ampliación de permisos de paternidad y maternidad

Enmarcado en el ciclo “EFE Fórum 23J”, la discusión sucede a las celebradas sobre políticas medioambientales, política exterior y propuestas económicas. La igualdad y el feminismo han motivado el cuarto y último debate antes de las elecciones del 23 de julio.

Fernández, en este inicial bloque dedicado al empleo, ha abogado por, primero, reivindicar la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez, que se ha basado en el reparto de la riqueza y en una distribución más equilibrada de la carga laboral de hombres y mujeres, y como demostración del compromiso, ha citado la ampliación del permiso de paternidad.

Rodríguez ha optado por desgranar el programa del candidato del PP en las elecciones del 23J, Alberto Núñez Feijóo, y por tanto, por hacer hincapié en los planes de igualdad en empresas, por potenciar la presencia de más mujeres en puestos directivos y por ampliar los permisos de paternidad y maternidad a familias monoparentales y monomarentales.

Para Vox, la prioridad consiste en lanzar ayudas fiscales a las empresas para que contraten a mujeres, toda vez que el empleo es la llave de acceso a una vivienda, a la formación de una familia o al disfrute del tiempo libre y de actividades de ocio.

Y Sumar, a través de Duval, ha puesto el acento en los efectos positivos de la reforma laboral, y en especial, el aumento del SMI a 1.080 euros. La portavoz de Igualdad del movimiento de Yolanda Díaz ha defendido también la ampliación de esos permisos de paternidad y maternidad a familias monoparentales, pero retribuidos, así como la concesión de 200 euros por hijo durante varios meses.

En este campo ha surgido otro argumento de disenso: las estadísticas de contratación, que el PP cree incompletas.