El periodista español Xavier Aldekoa, que este jueves recibió el III Premio Saliou Traoré de Periodismo en Español sobre África, reivindicó la necesidad de “pausa en estos tiempos de prisa” para contar historias como la suya, la de diez niños y adolescentes de diez países africanos, con las que obtuvo este galardón.

“África. Un futuro con nombres y apellidos” es el trabajo premiado, ilustrado con fotografías de Alfons Rodríguez, después de tres años de dedicación.

Los autores recibieron hoy numerosas felicitaciones en la sede de Casa África en Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias), organismo que junto con la Agencia Efe crearon el premio, dotado con 5.000 euros (unos 5.800 dólares) y una estatuilla de María de Frutos, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2015.

La Agencia EFE y Casa África entregan el Premio Saliou Traoré de periodismo en español sobre África a Xavier Aldekoa, autor del reportaje “África: un continente con nombres y apellidos”, publicado en National Geographic España con fotografías de Alfons Rodríguez, durante el acto celebrado este jueves en Las Palmas de Gran Canaria. EFE/Ángel Medina

El director general de Casa África, José Segura, y la presidenta de la Agencia Efe, Gabriela Cañas, destacaron la valía del reportaje periodístico de Aldekoa, que “huye de los estereotipos” y presenta “vidas plenas y valientes y muchos sueños por realizar” y, sobre todo, responde a un periodismo de calidad.

Es una serie publicada en National Geographic Magazine, que en palabras del ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, “es la radiografía viva del continente y muestra el germen del futuro más inmediato” de África, según unas declaraciones remitidas en vídeo.

La presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas, durante el acto de entrega del III Premio Saliou Traoré en Las Palmas de Gran Canaria
El director general de Casa África, José Segura, durante el acto de entrega del III Premio Saliou Traoré en Las Palmas de Gran Canaria

Para Albares, “vivencias como las narradas son un fiel reflejo de las inquietudes y del afán de superación de las sociedades africanas y ayudan a conocer las entrañas” del continente, por lo que felicitó también a Casa África y a la Agencia Efe por promover el periodismo en español.

El autor
del trabajo, que recorrió más de 50 países africanos, manifestó el “privilegio” de haber podido escuchar a los protagonistas de las historias que cuenta “y hacer valer esa generosidad tan enorme” que le mostraron al hacerle partícipe de sus vivencias.

Pero su premio quiere que sea “una reivindicación de la pausa, de la necesidad en estos tiempos en que todo va deprisa, de dedicar tiempo a las historias y personas por respeto a los protagonistas, porque es así como se desvisten de etiquetas de víctimas a las que “muchas veces los condenamos” y aflorar así sus profundos pensamientos y su dignidad.

Lo que vivió Aldekoa para hacer su relato

Aldekoa desveló que también pasaron miedo por sus vidas en algunos momentos, como cuando se adentraron en la selva en el Congo para contar la historia de los dos niños soldados, si bien confesó su pasión por su profesión y remarcó que “no son buenos tiempos para el periodismo internacional y menos en África”.

La pandemia de la covid-19 empeoró esta situación, en especial para los “freelance” y dejó “un mundo herido y con miedo”, y con nuevas diferencias, pues en África no llega al 3 % la población vacunada y en Europa se baraja poner la tercera dosis de la vacuna, lamentó el periodista.

En cualquier caso, “contar lo que pasa es más necesario para tender puentes y ver que no somos tan diferentes”, según el nuevo premio Saliou Traoré, que lo comparte con su amigo y compañero de trabajo, el fotógrafo Alfons Rodríguez.


Este último reparó en la historia que cuentan de las dos estudiantes de Gambia que quieren ser fotógrafas, porque cuando les hizo el reportaje gráfico en una playa entre pescadores fueron ellas el foco de atención y no ellos, los europeos, porque les chocaba la situación, que dos chicas de 18 y 19 años les preguntaran y les fotografiaran.

“Ese cambio es muy importante” para entender la evolución de la mujer en Gambia y en todos el continente, donde, por supuesto, hay mucho camino que recorrer, afirmó Rodríguez.


Al igual que Aldekoa, sintió “la obligación y responsabilidad de agradecer” a aquellos que “se han prestado a dejarme contar sus historias”, en su caso fotografiarlas.

Souleymane Traoré, hijo del corresponsal de Efe durante más de 30 años en Dakar y en cuya memoria se creó el galardón, felicitó mediante un vídeo a los premiados y agradeció a la Agencia Efe y Casa África por hacer todo lo posible por otorgar este galardón por tercera vez, pese a la situación difícil que se vive debido a la pandemia.

La embajadora de Senegal en España, Mariame Sy, en un vídeo, recordó la figura de Saliou Traoré y manifestó que el “gran mérito” de la obra de Aldekoa es el de evocar con testimonios sensibles de los niños que la protagonizan “los desafíos y logros de un continente complejo y en constante evolución”.