Por Alfredo Langa Hernáez

La redactora de EFE y primera periodista galardonada en los treinta y nueve años de historia de la Semana de Cine de Carabanchel, Alicia García Arribas, ha puesto en valor el periodismo de agencia. “Están premiando en mí un trabajo que no es de relumbrón, no se ve mucho, pero es un trabajo muy necesario.”- afirma en una entrevista con EFE.

La galardonada, sorprendida y muy ilusionada con el reconocimiento, ha remarcado la dependencia por parte de medios grandes y pequeños de las informaciones de la Agencia. “Hay algunos, en concreto, que si no fuera por nuestras informaciones no tendrían acceso a muchas cosas”.

El Premio a la Comunicación reconoce el trabajo de la redactora en el periodismo cultural, su “amor secreto”, donde siempre ha sentido el compromiso de EFE.

“Ya no te hablo sólo a nivel de empresa, es que todas las personas que yo he conocido, todas las que nos hemos dedicado a esto, ha sido por amor, por devoción. Nadie ha llegado a Cultura obligado, hemos peleado. Yo he peleado años por estar haciendo lo que estoy haciendo”.

Integrante, además, del Comité de los Premios Feroz, la periodista ha querido ensalzar el talento femenino de nuestro cine, la misma semana del Día de la Mujer: “Creo que ha habido una generación de actrices que se nos han hecho mayores enseguida, que también han ganado sus premios pero que no han sido lo suficientemente valoradas. Estoy pensando en Bárbara Lennie, Marta Etura o Verónica Echegui”.

Esa generación de actrices nace en el mismo contexto que la Semana de Cine de Carabanchel, en la década de los ochenta. Aquel Madrid de la Movida, donde la frontera entre cine y música quedaba diluida, esbozó los dos temas de interés predominantes en la carrera de nuestra redactora, aunque no los únicos, ya que Alicia García también ha actuado, escrito y dirigido teatro.

“Aquel mundillo me llamaba mucho, yo creo que como actriz, al principio. Y al final me di cuenta de lo que quería era escribir. Y esto es lo más parecido -confiesa la periodista-. No dirijo mis propias obras”, pero lo que escribe llega a los demás, se introduce en sus vidas, y ayuda a que la gente quiera saber más. “Eso me reconforta y me gusta”.

Durante sus doce años en Cultura, ha entrevistado a figuras de Hollywood en su paso por España como Oliver Stone, Benicio del Toro, Cameron Díaz, Dustin Hoffman, Bradley Cooper o Daniel Craig, entre otros. “Siempre me ha dado la sensación de que se encontraban como en su casa. Mucho más libres, sonreían más, estaban menos estresados. Creo que, quizá, el cine español tiene algo de familiar”, comenta García Arribas.

El día que le plantó cara a Benicio del Toro

A pesar de la buena sintonía que suele existir entre García Arribas y sus entrevistados, Benicio del Toro protagonizó una de las excepciones en el Auditorio del Kursaal de San Sebastián tras el rodaje de su película “Sicario”.

El actor puertorriqueño, ganador de un Óscar, un BAFTA, un Globo de Oro, y galardonado en festivales como Cannes, Venecia o la Berlinale, declaró en una entrevista con EFE que “Estados Unidos debería dejar de meter las manos en México, o algo parecido -rememora nuestra compañera-. Aquello fue el titular de mi información, y acto seguido había una rueda de prensa”.

En el auditorio esperaban dos mil periodistas de todo el mundo, y los latinos ya tenían ese teletipo en sus manos, por lo que pidieron a Del Toro una aclaración de sus palabras. “Yo nunca dije eso”, respondió el actor. En ese instante, “me levanté y dije: ‘Benicio, ¿quieres oírlo?¿quieres que lo oigan todos?’. Y lo puse”, recuerda Alicia García, todavía combativa.

A la redactora de la Agencia le quedaban todavía dos entrevistas con el actor, y en una de ellas Del Toro le espetó “¿Por qué te tengo que ver yo a ti otra vez? Parecemos primos”, revive la entrevistadora, a lo que respondió que ella sólo hacía su trabajo. “Es que ya me caes mal”, sentenció el puertorriqueño. “Pero ya nos llevamos bien, hicimos las paces, y es un actorazo”, confiesa García Arribas.

Ese vínculo entre la periodista y el cine estaba predestinado incluso antes de su nacimiento. “Alicia en el País de las Maravillas me ha dado el nombre. Cuando mi madre estaba embarazada -evoca la redactora -, mi hermana mayor, que era muy pequeña, vio la película y dijo que su hermana se iba a llamar Alicia”. Dicho y hecho.

Una vida de entrega al periodismo y la cultura

Alicia García Arribas comenzó a los diecisiete años a trabajar la actualidad musical en Radio Popular, Radio Intercontinental y Onda Madrid, donde dirigió el magacín matinal “Madrid siete estrellas”. Tras 10 años de experiencia en emisoras privadas, Alicia comenzó su trayectoria en la Casa iniciando el proyecto de EFE Radio.

Durante su año y medio en el espacio radiofónico, paralelamente, creó el programa humorístico “La Familia Monster” junto a trabajadores invidentes de la ONCE, ganador del Premio de Radio3 al Programa de Radio Amateur.

Tras seis años en Televisión, su siguiente etapa fue la delegación de Murcia durante cuatro años, y de allí pasó a Nacional, donde se ocupó de temas de Congreso, Senado y Autonomías, fundamentalmente. Continuó después en Local, antes de llegar a Cultura, hace doce años.

Es miembro desde su creación de la Asociación de Informadores de Cine de España (AICE) y está en el comité de los Premios Feroz. También forma parte del comité de Premios Yago. Ha sido jurado en festivales como el de Málaga, el de Cine Iberoamericano de Huelva, el de Cine Italiano en Madrid y el de Cine realizado por mujeres de Cuenca.