Por Esther Aguirre

Testigo de excepción de los acontecimientos históricos más importantes desde finales del siglo XIX a la actualidad, el Archivo Gráfico de EFE del departamento de Documentación es uno de los tesoros más preciados de esta agencia de noticias y la envidia de cualquier empresa periodística que se precie… pero ¿quién mima, conserva y custodia los veinte millones de fotografías que esconde en su interior?

Detrás de este imponente Archivo Gráfico hay un fantástico equipo, integrado por restauradores y documentalistas, que el próximo 10 de noviembre junto al resto de áreas del departamento podrán presumir además de tener una Mención Honorífica en los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España, unos de los más importantes del panorama periodístico español y latinoamericano.

La distinción, que se concedió coincidiendo con el 80 aniversario de esta agencia internacional de noticias, pone el colofón a una historia de éxito, al reconocer el trabajo diario de los documentalistas que han conservado el legado fotográfico de EFE desde sus inicios en 1939.

Pero para llegar hasta aquí, el equipo dirigido por el periodista Luis de León, ha llevado a cabo un escrupuloso y minucioso trabajo, además de una ardua labor de investigación para acreditar, legitimar y documentar las instantáneas que reciben desde cualquier lugar el mundo, algunas de ellas casi irrecuperable por su grado de deterioro.

¿CÓMO RESTAURAN LAS FOTOS?

Es aquí donde entra la experiencia de la restauradora Maribel Nieto, quien, como amante de la fotografía y experta en la materia que es, afronta cada día con su maestría habitual cualquier reto que se le ponga por delante, sobre todo, a la hora de recuperar imágenes antiguas.

¿Y cómo lo hace? La propia Nieto explica los pasos: Lo primero es escanear y digitalizar la imagen, después se procede a su restauración con el editor de fotografías `Photoshop`; se recortan y enderezan las fotos; se eliminan todas las marcas (arañazos, roturas del soporte, polvo, huellas dactilares, hongos, etc…), y se ajustan o rectifican los niveles de iluminación”.

Tras esta compleja operación, entran en juego los documentalistas, cruciales también en el engranaje del departamento. Un trabajo en equipo que consiste en identificar y autentificar las instantáneas, hasta aclarar las cinco preguntas básicas del periodismo: “qué, quién, cuándo, dónde y por qué”.

¿SABÍAS QUE LAS FOTOS TAMBIÉN TIENEN ENFERMEDADES?

Las tienen y de todo tipo. Maribel Nieto cuenta alguna de ellas: Pueden estropearse por la marca de la huella digital (la grasa acelera el proceso de degradación), la rotura de las placas de vidrio, hongos o manchas por la separación del plástico de la masa de acetato son las más habituales.

Para sortear todas estas dificultades, Nieto desvela los secretos de todo buen restaurador: “ser minucioso, tener mucha paciencia, y sobre todo, poner cariño y disfrutar con lo que se hace”. En su caso, se suma el hecho de que le apasiona este trabajo porque, entre otras cosas, tiene la oportunidad de enfrentarse todos los días a nuevos retos: “cada fotografía es un mundo”, comenta.

Pero si hay alguien en EFE que tenga en la memoria todas las fotografías que acumula este departamento esa es Paloma Puente, la jefa del Archivo Gráfico, un referente de la agencia, quien, al igual que su compañera, derrocha entusiasmo cuando se refiere a este lugar emblemático de la Casa.

Antes siquiera de empezar a hablar deja claro que todo el legado que atesoran “es gracias al trabajo y talento de todos los fotógrafos que han pasado por la agencia a lo largo de sus más de ochenta años de historia”. “Sin ellos, no existiría”, apostilla esta profesional de larga trayectoria.

Y es que se nota que siente admiración por todos ellos. No hay una sola foto que no pase por sus manos… Es lo que se puede llamar su ángel custodio. Conoce la intrahistoria de cada una de ellas y, por ende, los secretos que esconde lo que en definitiva se considera “la joya de la Corona de EFE”.

¿Cuál es la fotografía más antigua? Una de la reina Isabel II, un retrato de cuando tenía 27 años, que data de 1857, dice Paloma Puente, antes de hablar de las bondades de este descomunal Archivo, al que pertenece desde hace treinta años.

En términos generales, la jefa del Archivo destaca que la Agencia EFE tiene “la memoria de España y el mundo”, porque ha sido testigo de excepción de los los acontecimientos más importantes desde finales del siglo XIX hasta la actualidad”.

Para esta veterana documentalista de EFE, el Archivo Gráfico de esta agencia internacional de noticias “es como una ventana al pasado”, en la que se descubren “sorprendentes hallazgos ocurridos a lo largo de la historia”.

¿Hallazgos curiosos? Unos cuantos, responde. Pero los primeros que le vienen a la cabeza son “unas fotografías del Ché Guevara, durante su visita a Madrid para asistir a los toros en Las Ventas”. Junto a ellas también destaca las instantáneas auténticas de la entrevista de Francisco Franco con Adolf Hitler en Hendaya, el 23 de octubre de 1940, en plena guerra mundial.

Sobre estas últimas, cuenta que con el paso del tiempo, descubrieron, al revisar los negativos para digitalizarlos, que las imágenes de ese histórico encuentro fueron manipuladas. En una, Franco tenía los ojos cerrados, pero en la que se difundió los tenía abiertos.

En la otra, Franco había crecido por arte de birlibirloque unos centímetros para situarle a la altura de Adolf Hitler. Es curioso ver las imágenes originales con el sello de la censura de la Dirección Nacional de Prensa y Propaganda, comenta.

¿Alguna anécdota?, “uffff tengo mil. ¿Por dónde empiezo?”, bromea, antes de citar una por “conmovedora” que se produjo cuando un joven chileno visitaba el Archivo y reconoció a su tío en unas imágenes previas al asalto del Palacio de la Moneda, durante el golpe de Estado de Chile en 1973.

Pero hay otras fotos históricas e inéditas, consideradas como un referente informativo por el impacto mundial que tuvieron, que a la vez esconden anécdotas graciosas, como las que hicieron los fotógrafos Manuel Pérez Barriopedro y Manuel Hernández de León en el fallido golpe de Estado del 23 -F.

Aquél día, ambos fotógrafos, conscientes del momento histórico, inmortalizaron con sus cámaras lo que sucedía en el hemiciclo y ocultaron los carretes usados en uno de sus calzoncillos y en un zapato, eludiendo así los controles de los guardia civiles que les registraron. Sus imágenes dieron la vuelta el mundo, recuerda.

Son solo una muestra de la ingente cantidad de imágenes que custodian los descomunales ficheros de la agencia EFE que, a lo largo de su historia, ha completado su colección con fotografías procedentes de archivos públicos o privados, que ha adquirido o recibido en donación.

Entre otros, el archivo de Díaz Casariego, y el de Juan Guzmán -Hans Gutmann-, fotógrafo republicano de origen alemán y que representa una de las mejores colecciones de la Guerra Civil.

¿Cómo hacéis para conservar las fotografías en buen estado? Tanto las fotos “físicas” como las placas, negativos y diapositivas se conservan en contenedores compactos, con las condiciones de temperatura, humedad y aseo idóneas para su conservación, explica la documentalista.

Pero para que todo el engranaje funcione a la perfección es fundamental el trabajo en equipo, el estar “todos a una”, como dice Paloma Puente, algo de lo que saben muy bien Juana Benet y Ana Aragón, dos documentalistas expertas en este difícil oficio, con gran habilidad para coordinar y movilizarse de forma inmediata cuando la situación lo requiere.

En estos momentos de alegría por la Mención del Premio Rey de España, aunque ensombrecidos por la situación del coronavirus que impide la asistencia de todos los compañeros a la entrega del galardón, la jefa del Archivo también quiere recordar a otros colegas: Sol, Amelita, Nines, Julián…

Y a cuantos han pasado por esta sección y que, desde 1939, han conservado los fondos fotográficos de la Agencia. Sin olvidar, claro está, a los fotógrafos, “los verdaderos artífices de que Archivo sea una realidad”.

En la actualidad el departamento de Documentación de EFE, en el que se integra el Archivo Gráfico junto al Banco de Datos, el Archivo de Televisión y Reportajes, y que dirige el veterano periodista Luis de León, custodia 25 millones de noticias y documentos, además de 20 millones de fotografías, 300.000 vídeos digitalizados y 20.000 reportajes que abarcan desde finales de siglo XIX hasta hoy.

Para Luis de León, el departamento “constituye un conjunto documental de alto valor histórico, único en su género por el volumen y calidad de sus fondos”, además de representar “la memoria de la Casa y de cualquier periodista que trabajó en ella”.

En definitiva emplea el pasado para proyectarse al futuro con productos como las varias ediciones de Efedocanálisis, un boletín de análisis sobre la situación política y económica española que se envía a las embajadas y otros trabajos de análisis reputacional”, concluye el periodista, orgulloso de un equipo al que trasladamos nuestra más sincera felicitación por un reconocimiento tan merecido: la Mención de Honor en los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España.