La desigualdad social condiciona la movilidad urbana en Bogotá. A ciudadanos de barrios como Ciudad Bolívar, el “Transmicable” (teleférico) les ha cambiado la vida, porque reduce en más de la mitad su tiempo de desplazamiento.

Seis estudiantes en prácticas, seis redacciones internacionales y seis departamentos centrales han hecho posible “Ciudades sobre ruedas”, un proyecto inédito de una dimensión sin precedentes en la Agencia EFE.

Esta nueva entrega de la línea de Reportajes Especiales incorpora texto, vídeo documental, podcast, fotografías e infografías y, por primera vez, agrega todo el material en una webdoc pública.

La idea surgió del trabajo final que los estudiantes, becados por La Caixa, presentaron en la asignatura impartida por la directora de Internacional, Esther Rebollo, en el Máster de Periodismo Transmedia de UNED-EFE. El proyecto consistía en la creación un universo narrativo transmedia sobre la incidencia de los sistemas de transporte en la vida de los habitantes de las ciudades donde ellos mismos residían.

Su propuesta, tras ocho meses de trabajo y la intervención coordinada de los departamentos de Internacional, Televisión, Tecnología, Radio, Gráfica y Multimedia, con la aportación de la European Press Agency (EPA), se ha transformado en un trabajo multimedia distribuido en dos idiomas (español e inglés) a los abonados de 120 países.

Seis ciudades, seis historias

Desde Nairobi, Lucía Blanco y Daniel Irungu siguieron durante días a Esther Iruruma para contar cómo el caótico sistema de transporte de Nairobi le quita el 40% de su salario y le mantiene separada de sus dos hijas, menores de edad, que afrontan solas todos los peligros de un barrio degradado.

En El Cairo, Carles Grau dedicó más una semana a montar en “tuktuks” por el barrio de Imbaba para ganarse la confianza de los menores de edad que los conducen. Un día, finalmente, uno de ellos se mostró dispuesto a salir “por la tele” en su motocarro y contar la historia de uno de los 1,6 millones de niños que trabajan en este país.

En Tokio, Nora Olivé y María Roldán hicieron frente a las duras restricciones oficiales y lidiaron con una extrema vigilancia para contar la historia de un maquinista de metro, transporte que utilizan más de 40 millones de pasajeros al día y que no puede tener ni un minuto de retraso. Si lo hay, el conductor está obligado pedir disculpas públicamente.

Carla Riverola y Jorge Ortíz en Roma, y Emma Pons y Ana Mora en Atenas, se jugaron el físico para documentar el recorrido diario de dos personas que se desplazan en bici y en contra de la imperante cultura del coche, que no respeta ni el patrimonio histórico en estas cunas de las civilización.

En Bogotá, Santiago José Gómez, Mauricio Dueñas y Juan Diego López, recorrieron peligrosos barrios, como Ciudad Juárez, y en sus peores horas para contar la historia de dos hermanas que llegaron a la ciudad huyendo de las FARC y a quienes el gran atasco permanente de la ciudad, el trancón, brindó una oportunidad de vida.