Miguel Gutiérrez, fotógrafo de la delegación de Venezuela, vuelve a poner el nombre de Efe en todo lo alto, esta vez en Francia, concretamente en Perpignan, donde cada año se celebra uno de los festivales de fotoperiodismo más importantes del mundo, bajo el nombre de Visa pour l’Image, en el que se muestran las fotografías seleccionadas en grandes pantallas a modo de pequeño documental.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es brasil2-1024x683.jpg

Fotoperiodismo más allá de las fronteras

Los organizadores del evento han elegido los trabajos del seis fotógrafos internacionales que recogen los acontecimientos más importantes o llamativos, ocurridos entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, en diversos lugares del mundo. Y ahí está Venezuela a través del ojo de Gutiérrez, que tuvo su turno el pasado 1 de septiembre en Perpignan.

Las fotos proyectadas muestran la dramática situación de un país que en los años 80 era el más rico de Latinoamérica y que, tan solo tres décadas después, está a la cola en casi todo: las peores condiciones sanitarias, el salario mínimo más bajo -menos de dos dólares mensuales-, la mayor escasez de combustible, de agua y de servicios básicos en general, el hambre, la represión… Una cadena de despropósitos que ha llevado a que cerca de siete millones de personas huyeran del país en el último lustro. Y todo esto se puede ver -casi sentir y tocar- en las imágenes captadas por la cámara de Miguel en las calles de Caracas, una capital que vive de las ya escasas rentas de un pasado glorioso, que también lo fue para el periodismo, una profesión convertida hoy en amenaza para la clase política, dispuesta a acabar con quienes descubran las miserias de su gestión. Y Gutiérrez lo sabe, porque le ha tocado, más de una vez, hacer frente a las fuerzas de seguridad del Estado, correr para huir de los disparos, esconderse o jugar al despiste para evitar males mayores. Pero a pasar de todo, sigue empeñado en mostrar al mundo la realidad que otros quieren ocultar y en poner el foco sobre lo que se debe conocer más allá de las fronteras de Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras probadas del planeta, que ve como el oro negro que un día fue su fuente de riqueza, ahora, solo sirve para derramarse sin control y contaminar bosques y océanos.

 

Visa Pour L´Image