Después de un año y medio de excedencia, Àlex Cubero vuelve a la web para compartir su experiencia como guionista, una “profesión” en la que aterrizó desde EFE.

Trabaja en EFE desde 2009, donde entró como becario. Ahora es redactor de información política en la delegación de Barcelona. En 2020 y 2021 también fue redactor y guionista de “La Sagrada Familia”, serie documental sobre el expresidente catalán Jordi Pujol, y “Sofía y la vida real”, sobre la Casa Real.

Y, según sus propias palabras, el hecho de haber crecido profesionalmente en EFE, “desde que empecé como becario en 2009 gracias a la beca de EFE-La Caixa, me ha aportado exigencia, rigor, minuciosidad o versatilidad en mi día a día, además de obviamente muchos contactos políticos, que también han sido muy útiles para las series”.

“Antes de trabajar en la serie estuve durante siete años cubriendo actualidad política catalana, durante el proceso independentista catalán. Fueron años de mucha intensidad informativa y de estar acostumbrado a mucha presión diaria, lo que te moldea periodísticamente”, agrega.

En este sentido, recuerda que ambos mundos “han sido siempre mi mundo y lo seguirán siendo. Yo no he dejado de hacer periodismo político en todo este tiempo, simplemente lo he hecho con diferentes lenguajes: en las series lo hice a través del documental y ahora he regresado al periodismo político de actualidad”.

 

Àlex Cubero: “tener ese perfil poliédrico es lo que me ha dado valor como periodista”

 

“Pero creo que tener ese perfil poliédrico es lo que me ha dado valor como periodista, por lo que no dejaré de darle forma, como surja en cada momento y me haga más feliz”, remarca.

Al final, relata, se trata de contar historias, aunque los formatos sean distintos.

“Yo siempre he tenido una parte más creativa que necesitaba explotar. También he sido y soy un gran consumidor de cine, televisión, series y documentales, y eso me ha permitido empaparme de muchos lenguajes televisivos desde hace años, un mundo que me apasiona”, apunta.

Además, su pareja, Anna Pérez Martí, trabaja en el mundo audiovisual.

“Ella es directora, redactora y guionista y creadora de nuevos formatos, por lo que muchas noches las hemos pasado pensando ideas juntos, comentando sus guiones o incluso echándole una mano para montar capítulos de sus programas. Durante años ha sido un aprendizaje constante a su lado”, apunta.

Pero también como periodista de agencia “creo que siempre he tenido un perfil muy transversal, como por ejemplo cuando grababa con teléfono móvil muchos años antes de que se expandiera el MoJo o cuando dirigí el departamento de Multimedia y Contenidos Digitales, en la sede central en Madrid. Todo eso hace que haya tenido un pie en cada mundo”, recalca.

La posibilidad de trabajar en “La Sagrada Familia”, comienza en agosto de 2020, cuando Jordi Ferrerons y David Trueba, directores de la misma, le ofrecieron incorporarse al equipo del proyecto, cuando buscaban una persona con perfil de periodismo político.

“La verdad es que apenas dudé. Era un proyecto muy ambicioso e inédito, unos directores de prestigio, una productora muy reconocida (Lavinia Audiovisual), una plataforma internacional potentísima detrás y una historia fantástica, la de Jordi Pujol y su familia, que como periodista era un reto explicar en toda su magnitud por primera vez”, indica.

Ya, en mayo de 2021, una vez entregada la primera serie documental, Warner Bros Discovery estaba muy satisfecho y “nos ofreció la posibilidad de rodar una segunda serie con los mismos directores y mismo equipo. Ahí arranca entonces el documental sobre la Casa Real, que ya está finalizado desde hace un año y que se estrenará próximamente”.

 

“La Sagrada Familia” narra el auge y caída del expresidente catalán Jordi Pujol y su familia, a través de cuatro capítulos

 

“La Sagrada Familia” narra el auge y caída del expresidente catalán Jordi Pujol y su familia, a través de cuatro capítulos: desde sus inicios políticos en la clandestinidad antifranquista hasta convertirse en el primer presidente de la democracia en Cataluña, pasando por sus 23 años en el poder, cuando fue clave para la gobernabilidad de España y se erigió en líder moral en la sociedad catalana… hasta que la confesión de una fortuna oculta en 2014 supuso un terremoto político y social e inició una caída a los infiernos de él, su mujer y sus siete hijos, que están a las puertas de juicio por varios delitos.

Todo ello se hace a través de una narración coral, con el testimonio de más de sesenta entrevistados, entre ellos periodistas de primer nivel, políticos como Felipe González o José María Aznar o Lluís Prenafeta (el que fuera durante años mano derecha de Pujol), juristas, fiscales o miembros de su entorno como su tercer hijo Josep Pujol Ferrusola, uno de los grandes protagonistas de la serie.

Entre los entrevistados también hay dos periodistas de EFE: Rossi García, jefa de Tribunales en Barcelona y una de las mayores expertas en el caso Pujol; y Maribel Juan, periodista de EFE Televisión que escribió en su día la biografía autorizada de Marta Ferrusola, esposa de Pujol.

Ambas aportan unos testimonios fundamentales.

Además, la fotografía de todo el clan familiar al completo, que sirve para vertebrar los diferentes capítulos de la serie y presentar a los distintos protagonistas de la familia, es una imagen de archivo de EFE, de 1986.

Cubero señala que el mayor aprendizaje que he tenido que hacer a la hora de participar en la/una serie, como periodista de agencia acostumbrado a contarlo todo con detalle, “ha sido el entender que en una serie documental de cuatro capítulos de una hora no hay tiempo suficiente para explicarlo todo al milímetro, y que en muchas ocasiones, sin dejar de lado nunca al rigor, uno no puede pretender explicar toda la historia, sino que debe renunciar a algunas partes colaterales para que la trama fluya, para que no sea aburrida o para hacerla más comprensible para el espectador. Es resumen: conjugar entretenimiento con periodismo”.

En cuanto a lo más fácil, ha sido, que pese a ser un “producto televisivo, era un documental muy periodístico, por lo que se trata de hacer lo que siempre había hecho: documentarme bien; buscar fuentes fiables para que aparecieran en el documental, preparar las entrevistas, que llegaban a extenderse de una a cuatro horas. Y después en la sala de montaje ir dando forma al puzzle de la historia, encajando todas esas voces”.

Ni “La sagrada familia” ni “Sofía y la vida real” tienen voz en off, sino que la trama se explica a través de la narración coral de todos los entrevistados y las imágenes de archivo documental y eso ha sido, recalca, “un reto tremendo”.
En cuanto al éxito de “La Sagrada Famillia” cree que se han juntado muchas cosas que encajaron a la perfección.

 

Equipo creador de La Sagrada Familia. Cedida por Warner Bros Discovery

Equipo creador de La Sagrada Familia. Cedida por Warner Bros Discovery

 

Un cineasta admirado y reconocido por todo el mundo como David Trueba, junto a un director con una amplia trayectoria en el mundo del documental y la televisión como Jordi Ferrerons; “un equipo que nos entendimos a la perfección, como si llevásemos años trabajando juntos; una plataforma internacional como Warner Bros Discovery y la emisión en un altavoz como HBO Max; y, sobre todo, un personaje protagonista como Jordi Pujol, icónico e irrepetible, con sus luces y sombras, propio de una novela”.

De hecho, David Trueba comenta habitualmente que si él, como escritor, hubiera imaginado en la ficción un personaje como Pujol, “le habrían llamado flipado o pasado de vueltas, porque es casi imposible imaginar una historia así”.

 

Imagen de Àlex Cubero junto a David Trueba, director de La Sagrada Familia. Cedida por Warner Bros Discovery.

Imagen de Àlex Cubero junto a David Trueba, director de La Sagrada Familia. Cedida por Warner Bros Discovery.

 

“Se habían escrito muchas cosas sobre él, pero nunca se había hecho una obra tan ambiciosa, que condensara toda su figura, desde la construcción del mito a su caída a los infiernos. Y todo ello lo quisimos hacer siempre sin ningún prejuicio, sin juzgar de antemano, dando voz a todo tipo de testimonios, favorables y críticos, para que el espectador pueda sacar él mismo sus propias conclusiones de forma madura”, resalta.

De lo que si estaban seguros era de que iba a tener “una repercusión tremenda, sobre todo en Cataluña, porque el personaje no deja indiferente a nadie. Pero el eco que ha tenido en medios de comunicación de toda España durante casi un mes ha sido constante, algo poco habitual. Se han llegado a publicar cerca de medio centenar de entrevistas, reportajes, crónicas o críticas de televisión en periódicos, televisiones o radios. Y la gran mayoría de ellas han sido fantásticas, como también lo ha sido la recepción del público”.

Por aportar un dato: durante toda la primera semana tras su estreno, “La Sagrada Familia” fue el segundo contenido más visto de HBO Max y el único de no ficción entre los diez primeros, algo increíble cuando compites con producciones de ficción de la magnitud de “The White Lotus” o “La Casa del Dragón”, por poner dos ejemplos.

“Pero lo que más me gusta es que uno de los comentarios más repetidos que he recibido es ´me he quedado con ganas de más´ o ´se me ha hecho corta´. Eso es muy buena noticia y muy buena señal”, remarca.

 

Cartel de la serie La Sagrada Familia. Cedida por Warner Bros Discovery.

Cartel de la serie La Sagrada Familia. Cedida por Warner Bros Discovery.

EFE me ha permitido ejercer como periodista y ha podido crecer profesionalmente

 

 

Pero además, EFE le ha permitido ejercer como periodista, que era su sueño desde niño y ha podido crecer profesionalmente y desarrollar muchas facetas diferentes.

Le aporta además la posibilidad de estar en la primera división del periodismo político, siguiendo la Presidencia de la Generalitat y al lado de compañeros en la sección y en la delegación de Barcelona “con los que hacemos un equipo fantástico, personal y laboralmente. No podría pedir más”.

Para él además la Agencia EFE significa “el valor de estar siempre en todas partes, siempre en primera línea, siempre sobre el terreno, a cualquier hora, en cualquier parte del mundo, y siempre a lo largo del tiempo. EFE siempre está. Es algo que siempre me han dicho muchos compañeros de otros medios: ´Ahí donde vas, siempre hay un periodista de EFE´. Y ese es uno de los principales valores de la agencia que no deberíamos perder”.

Por último, se muestra, tras su experiencia, “claramente” partidario de que haya una relación “más estrecha” entre EFE y el mundo del “cine, documentales, series y televisión” y de la que ya hay varios ejemplos.

En 2019 y 2020, EFE estrenó -recuerda- una serie de reportajes documentales multimedia, hechos en diferentes partes del mundo y en formato prácticamente cine, entre ellos, “Slum Manila”, que fue adquirido por The Sun. Por no hablar de producciones recientes de un nivel espectacular como “Tabú Mental”, para Amazon Music, o “Monsieur Le Presidént”, distribuido por Podium Pódcast, entre otras.

“Es un camino a seguir interesantísimo, además de haber demostrado que podemos estar a la altura. Por no hablar del potencial que tiene y puede tener el archivo documental de EFE para producciones documentales como las que ahora están en un momento álgido en plataformas audiovisuales”, concluye.

Antes se despide asegurando que en la Agencia ha tenido la suerte de poder crecer profesionalmente y desarrollar muchas facetas diferentes: desde trabajar en la corresponsalía de Colombia con Esther Rebollo como delegada, hasta seguir la actualidad del Barça durante tres años a las órdenes de Paco Ávila; “pero sobre todo asentarme como periodista político en Cataluña, aprendiendo de muchos compañeros, especialmente Roger Mateos, Carles Escolà o Leandro Lamor”.