La lucha contra la violencia machista y el problema de la desinformación que provocan las noticias falsas han sido los temas escogidos para el lanzamiento de Efe Fórum Virtual en América, con sendos coloquios organizados en Brasil y Chile con el apoyo de ONU Mujeres y la Unión Europea.

En el más reciente, titulado “Fake news, cómo combatir la desinformación”, especialistas de diversos países analizaron cómo se generan, qué hay detrás y cómo hacer frente a los bulos informativos, las imágenes falsas, los contenidos audiovisuales manipulados y las noticias fraudulentas.

“La desinformación constituye una amenaza para nuestras democracias y pone en riesgo la protección de la salud, la seguridad y en entorno de los ciudadanos”, alertó la presidenta de este foro, Stella Zervoudaki, embajadora de la Unión Europea en Chile.

Al destacar la organización de este encuentro virtual, Zervoudaki “felicitó a Efe por su compromiso con un periodismo de calidad”, y dijo que “combatir la desinformación debe ser un esfuerzo coordinado que involucre a todos los actores relevantes, desde las instituciones públicas hasta las organizaciones sociales, y por supuesto los medios de comunicación y los propios ciudadanos”.

El foro virtual contó con la participación de tres panelistas expertas en chequeo de la información, Desirée García, directora de Efe Verifica; Cecilia Derpich, subeditora de investigación de El Mercurio de Chile y editora de El Polígrafo, y Laura del Río, responsable de la sección Maldito Bulo, del medio de verificación Maldita.es.

“Fake news, cómo combatir la desinformación” fue el primer evento que Efe lleva a cabo en vivo con Livestorm, una herramienta que también puede ser utilizada para proyectos de formación, como cursos y talleres. Su implementación, con más de 250 invitados que podían intervenir con preguntas y comentarios, fue posible gracias al esfuerzo conjunto de los departamentos de Tecnología, Marketing, Digital y Televisión.

Una semana antes del debate sobre las noticias falsas, tuvo lugar en Brasil el primer Efe Fórum Virtual de América. Responsables de ONU Mujeres, activistas del feminismo y representantes del sector empresarial analizaron el aumento de la violencia machista en plena pandemia del COVID-19.

En Brasil, el país con más feminicidios de América Latina y también el que registra el mayor número de contagios por el coronavirus, las agresiones contra las mujeres crecieron casi un 18 % apenas nueve días después del inicio de las medidas de aislamiento para evitar la propagación del virus.

Organizado por la Agencia Efe en Brasil y bajo el título “Mujeres aisladas. El aumento de la violencia contra la mujer durante la pandemia del coronavirus“, el debate contó con la representante de ONU Mujeres, Ana Paula Antunes; la fundadora de la plataforma de apoyo a mujeres víctimas de la violencia “Saia Justa”, Gabriela Manssur, y la responsable de Diversidad e Inclusión de Carrefour, Vivian Machado.

El foro “Mujeres aisladas”, que como el de “Fake news” fue retransmitido en directo por YouTube, fue el punto de partida de un conjunto de eventos organizados por Efe para debatir diferentes asuntos sociales relacionados a la pandemia del COVID-19.

El evento contó con la presencia de la responsable de la web Efeminista, Macarena Baena; el cónsul general de España en Sao Paulo, Ángel Vázquez, y el embajador de la Unión Europea en Brasil, Ignacio Ybañez, entre otros invitados.