Los periodistas que trabajan en Colombia cuentan con una nueva herramienta para reforzar su seguridad y prevenir situaciones de riesgo: “Diámetro”, una aplicación para teléfonos móviles creada por la Agencia EFE en colaboración con el grupo Indra y la Fundación para Libertad de Prensa.
Diámetro surgió de un hackathon celebrado el pasado año en el Festival Gabo, donde EFE reunió a cinco equipos integrados por jóvenes programadores y periodistas para crear la estructura de la app y ofrecer una respuesta a la grave situación de la prensa en Colombia y en otros países de América.
Desde entonces, la dirección de Estrategia ha trabajado durante diez meses con el equipo ganador en el desarrollo de la aplicación, que actualmente se encuentra en fase beta. Una vez superado este periodo de prueba y mejora, estará disponible de forma gratuita en Apple Store y Google Play Store.
Diámetro, bautizada así por su intención de construir un círculo de periodistas -y también para evitar que llame la atención en caso de que el móvil sea incautado- ofrece diferentes funcionalidades organizadas sobre tres posibles escenarios: la preparación de una cobertura o investigación, su desempeño y una situación de emergencia.
Funcionalidad de la aplicación
La sección de ingreso de la app es, precisamente, la de emergencia. En ella el usuario encuentra un “botón del pánico” que sirve para enviar un mensaje de alerta a una lista personal de contactos. En ese mensaje, que la app lanza por vía SMS para garantizar su salida y recepción sin necesidad de tener conexión a internet, aparece el nombre del periodista, la hora de envío y sus coordenadas de localización.
A la hora de configurar la lista de destinatarios, el usuario puede diferenciar entre los contactos de “emergencia” y los de “legado”. Todos recibirán el mensaje, pero en el caso de que se pierda el contacto con el periodista, los de “legado” podrán tener acceso a todo el material que éste haya almacenado en la app.
Además del botón del pánico, incluye otro sistema de alerta secundario, un temporizador programado: si transcurrido un tiempo exacto introducido por el periodista, no se tienen noticias de él, la app lanzará automáticamente el mensaje a toda su lista de contactos.
En el apartado de prevención, la app ofrece un mapa de calor con un índice de peligrosidad y un registro detallado de todas las incidencias relacionadas con periodistas, para que el profesional conozca el nivel y el tipo de riesgo concreto al que se enfrenta en cada departamento del país antes de iniciar una cobertura. Los usuarios, además, tienen la posibilidad de añadir comentarios sobre sus experiencias en cada una de las localizaciones.
Esta sección se completa con un apartado de noticias sobre casos de violencia contra periodistas –desde la amenaza hasta la agresión- que son recopiladas diariamente por una herramienta de inteligencia artificial; una relación de consejos y protocolos de seguridad y un listado de teléfonos de instituciones periodísticas, jurídicas y judiciales a los que recurrir.

El tercer apartado de la aplicación, dedicado al desarrollo del trabajo de cobertura o investigación la “Bitácora”. Aquí, el periodista encontrará la posibilidad de hacer o subir desde su móvil fotos, vídeos y audios relacionados con cada trabajo que desarrolle, y además tendrá la posibilidad de compartirlos por los canales habituales (mail, Whatsapp, redes sociales, etc).
Este material quedará almacenado en la nube. Si el periodista pierde su móvil, podrá recuperarlo instalando la app en cualquier otro dispositivo. Y si le sucede algo, sus contactos almacenados bajo el epígrafe de “legado” tendrán las credenciales para acceder a los archivos.
La seguridad de los datos y de los archivos ha sido uno de los campos en los que más se ha incidido en el desarrollo. En este sentido, los programadores han implementado protocolos basados en la arquitectura de la Google Cloud Platform y la API de Google Auth, lo que impide, incluso a los administradores de la app, tener acceso a los mismos.
La aplicación será testeada durante el próximo mes por la asociación de periodistas Consejo de Redacción de Colombia con profesionales que están haciendo coberturas en zonas de riesgo.
Diámetro, que podría expandirse a cuatro países más durante 2024, sitúa a EFE como impulsor de herramientas tecnológicas con fines sociales en Latinoamérica, donde el pasado año fueron asesinados 38 periodistas.
Video. EFE lanza una app para mejorar la seguridad de los periodistas en Colombia