EFE Verifica

EFE ha iniciado la producción y difusión de “Con Check”, su primer pódcast en Latinoamérica, con el que luchará contra la desinformación difundida en todos los países hispanohablantes.

 

“Con Check” explicará cuáles son las falsedades más virales en español y los motivos por los que han sido desmentidas, al tiempo que animará a los oyentes a enviar a EFE Verifica los mensajes que consideren sospechosos por medio de su canal de WhatsApp.

 

“Con EFE Verifica contribuimos a ese servicio público de intentar desenmarañar este mar de desinformación y de ruido que muchas veces contamina el debate público”, comentó Ares Biescas, coordinadora del servicio de verificación de EFE en Latinoamérica, durante la presentación del proyecto en Ciudad de México.

 

“EFE irrumpe en el mundo de la verificación y de los pódcast al mismo tiempo. EFE es la gran agencia de noticias en español y lo que estamos tratando es adaptarnos a los nuevos tiempos y ofrecer nuevos formatos”, expuso en el mismo acto Alfonso Fernández, director de EFE México.

La coordinadora de EFE Verifica en Latinoamérica, Ares Biescas, y el director de la Agencia EFE en México, Alfonso Fernández, durante la presentación de Con Check. EFE/Sáshenka Gutiérrez

La coordinadora de EFE Verifica en Latinoamérica, Ares Biescas, y el director de la Agencia EFE en México, Alfonso Fernández, durante la presentación de Con Check. EFE/Sáshenka Gutiérrez

 

UN ESFUERZO TRANSVERSAL DE LA AGENCIA

 

“Con Check” es una iniciativa transversal impulsada por EFE Verifica y en la que han participado equipos de las Direcciones de Información y Estrategia.

 

El proyecto cuenta con el respaldo de la Red Internacional de Verificación (IFCN, por sus siglas en inglés) y Meta, empresa matriz de WhatsApp, gracias a un programa de ayudas que potencia la lucha contra la desinformación en la citada plataforma de mensajería.

 

El pódcast tendrá una periodicidad semanal y una duración de cinco minutos, lo que facilitará su difusión en redes sociales y servicios de mensajería, como el propio WhatsApp.

 

Además, será publicado en plataformas de “streaming” de audio, como Spotify, y los clientes de EFE podrán descargarlo como un producto multimedia gratuito.

 

UN SERVICIO PÚBLICO CONTRA LAS FALSEDADES

 

La importancia de que los ciudadanos compartan con los verificadores los textos, fotos y vídeos falsos que reciben en sus móviles reside en que WhatsApp es un sistema privado y, por tanto, los engaños pueden circular sin ser detectados a menos que sean enviados a los investigadores.

 

En este contexto, el proyecto “Con Check” tiene como objetivo hacer frente a la viralización de publicaciones falsas en España, Latinoamérica y la población hispana de Estados Unidos, ámbitos en los que la distribución de estos contenidos se beneficia de la credibilidad que los ciudadanos hispanoparlantes otorgan a los familiares y amigos que les mandan esos mensajes, dada la importancia social de los citados vínculos en dichos países.

Esta propagación de mentiras también aprovecha que existe un menor número de iniciativas de moderación de contenidos en español que en inglés, una situación que “Con Check” quiere contribuir a cambiar.

 

El nombre del pódcast hace referencia al conocido signo de verificación, popularmente utilizado para acreditar que una publicación está basada en hechos y datos verificados.

 

El lema también combina las lenguas española e inglesa de un modo familiar para los destinatarios de esta iniciativa, entre los que tienen especial relevancia la población hispana de Estados Unidos y la latinoamericana en su conjunto.