La Agencia EFE ha organizado este fin de semana en Bogotá un encuentro de programadores (hackathon) para desarrollar colaborativamente una aplicación que refuerce la seguridad de los periodistas colombianos que trabajan en lugares y coberturas informativas de riesgo.

Esta iniciativa, llevada a cabo en el marco del X Festival Gabo, surgió como respuesta a la grave situación de la prensa en Colombia y, en general, en América Latina, donde en lo que va de año han sido asesinados 31 periodistas, la situación más peligrosa en las últimas tres décadas.

Durante dos días y sin apenas descanso, el hackathon “Periodismo por la Paz” ha reunido en Bogotá a jóvenes desarrolladores, ingenieros y periodistas que han trabajado en grupos multidisciplinares para armar cuatro propuestas diferentes.

Participantes del Festival Gabo 2022 trabajan en el encuentro ‘Hackathon’ por un periodismo por la paz hoy, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

La iniciativa, organizada por la Dirección Editorial de América y la Dirección de Estrategia, se ha llevado a cabo con el apoyo del grupo Indra y la Fundación Gabo, y ha contado también con la colaboración de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), que se hará cargo del desarrollo del proyecto ganador.

La idea de este hackathon responde al aumento del riesgo para el ejercicio del periodismo en Colombia. En los tres últimos meses han muerto tres periodistas: Rafael Moreno, asesinado el 16 de septiembre en el departamento caribeño de Córdoba, y Leiner Montero y Dilia Contreras, asesinados en el departamento norteño de Magdalena el pasado 28 de agosto.

El coordinador de innovación de la Agencia EFE, Javier Marín, habla con participantes del Festival Gabo 2022 durante el encuentro ‘Hackathon’ por un periodismo por la paz hoy, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

Según datos de la FLIP, en los cinco primeros meses de este año se registraron 97 amenazas contra periodistas y medios de comunicación.

Las cuatro aplicaciones surgidas de este maratón tecnológico (“Alerta”, “Canela”, “Diámetro” y “Celsius”), listas para sistemas Android e IOS, tienen dos elementos en común: un botón de pánico que puede pulsar el periodista para avisar a quien estime necesario cuando se encuentre en una situación extrema de peligro y un sistema de geolocalización que advierte a los usuarios de las zonas “calientes” y del tipo de incidentes que se han registrado en ellas.

Además de estas dos funcionalidades, los grupos, en sus respectivos proyectos, han incluido herramientas de almacenamiento descentralizado, mecanismos automáticos de envío de señales de socorro, sistemas de reconocimiento de matrículas, listados orgánicos de “fixers” y abogados, recursos de respuesta ante al acoso digital y diferentes acciones para salvaguardar la salud mental de los periodistas.

Todo ello con un diseño de uso sencillo y capaz de funcionar en un entorno sin cobertura y con muy poca batería.