Leandro Lamor
El periodista mexicano Víctor Vallés ha sido el ganador en la categoría profesional de los Premios Internacionales de Periodismo Móvil (MoJo), que concedieron en Barcelona la Agencia EFE y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) con motivo de la tercera edición de estos galardones.
Vallés, con un reportaje audiovisual sobre el tráfico de huesos en México, se une a la lista de otros periodistas latinos que obtuvieron uno de estos premios en ediciones anteriores, como el argentino Guillermo Catalano, que en 2021 ganó el premio MoJo a la modalidad de viajes.
Junto al trabajo de Víctor Vallés, en la edición de este año fueron premiados también la periodista de Catalunya Ràdio Marta Llohis en la modalidad de Premio Vueling al periodismo móvil de viajes y la estudiante de periodismo canaria María de las Nieves Santana en la categoría de Estudiante por un trabajo sobre la sostenibilidad en la moda.

Los galardonados con los Premios Internacionales de Periodismo Móvil (MoJo) UOC – Agencia EFE. EFE/Andreu Dalmau
Los Premios MoJo de periodismo móvil pretenden promover la excelencia en esta modalidad y reconocer las mejores piezas informativas realizadas con este dispositivo, según explicó en el acto de entrega de los premios el director de los Estudios de Ciencias de la Información y de Comunicación de la UOC, Jordi Sánchez.
La directora del departamento Audiovisual de EFE, Marta Cerame, hizo entrega del galardón a la categoría profesional y destacó del trabajo de Vallés, titulado “Sin eterno descanso”, la “valiente investigación que roza casi lo detectivesco y desvela el trafico de huesos humanos que tiene lugar en México, donde se pueden conseguir dedos a diez euros y un esqueleto completo por 1.500″.
El jurado del Premio MoJo también concedió una Mención Especial a la periodista Candela Barro por “El convoy de la esperanza: crónica de un viaje humanitario de España a Polonia, ida y vuelta”, sobre las aventura que emprende un grupo de taxistas para llevar a España refugiados ucranianos.
El periodista de EFE y miembro del jurado, Nacho Martín, fue el encargado de clausurar el acto con unas palabras de apoyo al periodismo móvil, que -según afirmó- “ha venido para quedarse y para ofrecer nuevas capacidades narrativas, tanto a los jóvenes periodistas como a los más veteranos”.
Por su parte, el delegado general de EFE en Cataluña, Leandro Lamor, afirmó en su intervención que “el MoJo no va de aplicar la tecnología al periodismo sino de aplicar la inteligencia y la creatividad” a las posibilidades que la tecnología abre al periodismo”.
Trabajos ganadores:
- Sin eterno descanso
- El convoy de la esperanza: crónica de un viaje humanitario de España a Polonia, ida y vuelta (primer vídeo de la serie de reportajes).
- Cuida’t fent esport amb Catalunya Ràdio (primer vídeo de la serie de reportajes).
- El problema que está de moda