En la línea de apoyo al periodismo de calidad como principal argumento contra la desinformación, EFE acaba de unirse a Verificado.uy, plataforma integrada por más de 70 medios de comunicación, organizaciones del ámbito civil y académico de Uruguay que busca “combatir la mentira” y la generación de informaciones falsas que puedan surgir durante la campaña electoral en el país suramericano.

Dicha alianza se presentó este lunes en Montevideo, en el Aula Magna de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República (Udelar), uno de los centros más prestigiosos de estudio y formación de Uruguay, con un evento en el que intervinieron Ana Matyszczyk, coordinadora de Verificado.uy; el periodista Emiliano Cotelo, en representación de los profesionales que integran la alianza; el rector de la Udelar, Rodrigo Arim; y Carolina Molla, miembro del CAinfo, organismo que trabaja por la libertad de expresión.

Durante su alocución, Matyszczyk resaltó que esta unión ubica a Uruguay “en la lista de democracias del mundo que combaten la desinformación a través de periodismo colaborativo”, al igual que, mencionó, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, España, Brasil o Argentina.

Y apuntó, por encima de otros aspectos, que la particularidad del proyecto uruguayo es la integración de los medios de comunicación, la sociedad civil y la academia, ya que, en su opinión, “la lucha contra la desinformación se debe hacer desde el periodismo pero no alcanza solo con la prensa”.

Con la financiación de First Draft, Facebook, Google News Initiative y Fundación Avina, la primera fase de este proyecto de verificación abarca hasta la más que previsible segunda ronda de las elecciones presidenciales de Uruguay, que tendrá lugar en noviembre, y tendrá como líneas de monitoreo los rumores y datos de dudosa procedencia que circulan y se viralizan por las redes sociales y el análisis del discurso político.