La esencia del documental “La Agencia”, eje central de la campaña del 80 aniversario de la Agencia EFE, caló en las almas periodísticas de los alumnos de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija de Madrid, adonde acudió el presidente de la agencia pública, Fernando Garea, dentro del ciclo #Periodistas Nebrija que promueve el diálogo entre profesionales y estudiantes de periodismo.
Un acto, presentado por la decana de la Facultad de Comunicación, Marta Perlado, que capturó la atención de alumnos y profesores. Los unos, ágiles, aprovecharon el turno de preguntas para averiguar los requisitos de acceso a las delegaciones internacionales de EFE, y los otros, satisfechos, alabaron “la clase de periodismo” que representa el documental, como definió el propio Fernando Garea.
“Es un lujazo” o “EFE es una escuela maravillosa” fueron algunos de los elogios que se verbalizaron tras escuchar las intervenciones de la directora de Información de la agencia, Soledad Álvarez, y las de los alma máter de Nacional, Economía, Multimedia y Grandes Reportajes, quienes llevaron a terreno sus experiencias profesionales y explicaron cómo se trabaja en la primera agencia de noticias en español y cuarta del mundo, con 2.000 periodistas en 180 ciudades de 120 países, y un flujo de 3 millones de informaciones al año.
Credibilidad fue una de las palabras que más se repitió; vocación pública, el concepto que más curiosidad generó, y la red geográfica de EFE, lo que más sorprendió. “Estamos hasta en el pueblecito más pequeño”, explicó el director de Nacional, Luis Sanz, quien destacó la importancia del periodismo local y alentó a los jóvenes a ser “conscientes de la responsabilidad y función social” de la profesión.
#EFESiempreEstá, el hashtag elegido para celebrar los 80 años de la Agencia EFE, que pone el foco en su mayor riqueza: sus profesionales y la tarea de cada día en todas sus delegaciones y corresponsalías, sobrevolaba el aula de la Nebrija.
“Todavía se escucha en muchas redacciones aquello de eso es así porque lo ha dicho EFE”, recordó Garea, quien calificó de “sobrio, neutro y aséptico” el estilo EFE, “como corresponde a una agencia pública”.
“La credibilidad, el rigor y la veracidad es lo que se mantiene en este mundo cambiante”, pero somos conscientes de que tenemos que hacer cambios, afirmó la directora de Información, Soledad Álvarez, quien explicó que EFE atraviesa un proceso de “reestructuración con cambios en los formatos y acceso a nuevas plataformas”, como las tabletas o los teléfonos inteligentes.
En este sentido, Álvarez detalló que la agencia ha puesto en marcha un plan MoJo, de periodismo móvil para duplicar la producción de transmisiones en directo o, entre otros proyectos, ha creado el departamento global “360” que engloba varias web temáticas, como EFE Verde, EFE Salud, EFE Minista, y secciones como Estilo, Futuro o Motor.
Cambios para estar en la realidad del periodismo de hoy, como relató el presidente de EFE, quien explicó la necesidad de adaptarse, “no solamente al formato multimedia” sino también a un mayor análisis de la realidad, en tiempos de posverdad. Ante esta necesidad, la agencia pública ha creado EFE Verifica, que analiza el discurso político, desmiente a los políticos o analiza la comunicación en las redes sociales “para comprobar si se ajustan a los hechos o los datos disponibles”.
El experto en Redes Sociales de la Agencia EFE y coordinador Multimedia, Álex Cubero, recordó a los alumnos la importancia de “tener buena imagen en redes” y los animó a difundir sus trabajos periodísticos en la Red para crecer en valor y trabajar su propia “marca”.
Marca que se debe asociar a prestigio, a verdad, y para eso resulta fundamental relacionar grandes temas con historias personales, trabajadas a pie de campo, como explicó el responsable de la sección de Grandes Reportajes, Javier Marín, quien recomendó a los futuros periodistas formarse en el sector audiovisual y trabajar bien las historias, con humanismo.
Durante el ciclo, coordinado por los profesores Eduardo Castillo y Marta Saavedra, la directora de Economía de EFE, Emilia Pérez, también docente de esta universidad, se analizó “el lado duro” de la información económica, como definió la propia experta, quien remarcó la importancia del trabajo multimedia, apostando, por ejemplo, por espacios personalizados en la Bolsa de Madrid.
Para conmemorar el 80 aniversario, que está patrocinado por Iberdrola, Iberia, Renfe y Enagás, se siguen organizando actos conmemorativos en las diferentes comunidades autónomas, universidades de España y el extranjero, como la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela.
El documental “La Agencia” ya se ha presentado en la Universidad de La Laguna (Tenerife) y próximamente se llevará a las de Valladolid, Pontificia de Salamanca, la Universidad pública de Periodismo del País Vasco, la Complutense y la Carlos III de Madrid, entre otras.
El objetivo de EFE es relanzar su imagen en todo el mundo para afianzar su posición entre las grandes agencias internacionales de noticias, por lo que la campaña “EFE siempre está” se está llevando también a Europa, Estados Unidos y América Latina.
Los actos conmemorativos del 80 aniversario concluirán en octubre de 2020 en el marco de la asamblea de la SIP, con un evento que se celebrará en la Casa de América, en Madrid.