El proyecto MoJo empieza a dar sus frutos y está resultando ser una herramienta poderosa disponible ya en todas las redacciones y con resultados exitosos, sobre todo en acontecimientos de primer nivel mundial, como los Oscars.
Hace tan solo seis meses que arrancamos y, tras la llegada de los terminales y la formación magistral a cargo de Nacho Martin, ya son muchos los redactores que se atreven a contribuir y aportar contenidos grabados con sus teléfonos. Además, una de las funciones más exitosas es la realización de vivos que se publican tanto en nuestro satélite como en nuestro canal de YouTube, en Twitter y Facebook.
Con esta apuesta a nivel global, EFE se coloca a la cabeza del sector en periodismo móvil. Instituciones como la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la facultad de Ciencias de la Información de la Complutense nos consideran un medio de referencia. Tanto es así que somos parte activa en la creación y en el jurado de la primera edición de Premios Internacionales de Periodismo Móvil organizados junto con la UOC, que se fallarán el próximo 21 de mayo en Barcelona.
MoJo en Delegaciones
Muchas delegaciones de América, Europa y España han reportado historias de alcance usando el móvil y muchos de sus redactores se manejan sin dificultad con las aplicaciones. Desde el corazón de las manifestaciones de Santiago de Chile hasta la alfombra roja de los Goya y los Óscars, o desde el seguimiento del Dakar en Arabia Saudí a los disturbios en las calles de Caracas, el teléfono ha sido una herramienta determinante y muy versátil para contar historias.
Uno de los ejemplos claros en este sentido han sido las coberturas de alfombras rojas de primer nivel en Estados Unidos y España, como los Óscars, los Goya, los Emmy, los Grammy o los Latin Grammy. En paralelo al trabajo de los fotógrafos y camarógrafos de la agencia, que se encontraban desplegados en los photocalls y zonas de entrevistas oficiales, nuestros redactores acreditados en esas alfombras -con más libertad de movimientos-, usaron los teléfonos para tomar vídeos o fotografías complementarios, como anécdotas, curiosidades, pequeñas declaraciones o momentos destacados de los artistas en la previa a las galas.
Alta difusión por distintos canales
La mayoría de esos vídeos y fotografías con móvil se usaron sobre todo para la narración en directo a través de redes sociales, a cargo de los equipos de multimedia de Bogotá o Madrid, según el caso. Pero también fueron útiles para agilizar algunos paquetes multimedia iniciales o en momentos en que los fotógrafos o cámaras de EFE se encontraban ocupados con entrevistas o llegadas de estrellas, pero los redactores sí pudieron captar momentos relevantes que ocurrían en ese momento y pudieron incorporar esas imágenes a las distribuidas en los servicios de EFE para clientes.
Otro de los aspectos destacados que permite esta herramienta son los informes a cámara, como por ejemplo el que nuestro corresponsal Javier Romualdo protagonizó en la alfombra roja de los Óscars, recorriendo el lugar mientras explicaba el ambiente que se vivía en las horas previas a la gran cita del cine. Una intervención que se publicó en redes sociales y que fue elogiadas por usuarios en redes sociales o personalidades destacadas, que aplaudieron la frescura y naturalidad de nuestro periodista ante la cámara.
Respecto a la narración en redes sociales de este tipo de coberturas, la coordinación entre los enviados especiales y los equipos multimedia de Madrid y Bogotá ha sido clave y cada vez más exitosa.
Para Twitter, en todas las alfombras rojas o coberturas de noches electorales se diseñó un protocolo previo; se usaron hashtags especiales para la narración en vivo, como #DirectoEFE, #DirectoEFEGoya o #DirectoEFE10N; se publicaron minuto a minuto vídeos breves y fotografías con móvil de la llegada de estrellas o candidatos, momentos destacados y anécdotas; y se difundieron infografías de nominados y ganadores, creadas previamente por el equipo de infógrafos.
Como también se vio reflejado ese trabajo en Instagram (en los Oscars se difundió una galería de fotografías con los premiados y una serie de Stories con los momentos más relevantes de la gala) o en Facebook. Eso ha permitido que la Agencia EFE posicione su marca digital al mismo nivel que otros grandes medios internacionales en las narraciones a través de nuestras redes -especialmente Twitter- en los principales acontecimientos de interés general.