El Museo EFE ha renovado los primeros contenidos expositivos desde su inauguración hace cuatro años y ha añadido a sus portadas fotográficas la historia de la famosa foto de la miliciana Marina Ginestà y el movimiento feminista del 8M.

Ambas fotografías forman parte de la columna vertebral que cuenta, en la primera planta de la Casa de las Noticias, la historia de España y del mundo en grandes imágenes de nuestro archivo gráfico desde la creación de la Agencia EFE hace 81 años.

En la primera nueva portada Marina Ginestà, fusil al hombro, mira a la cámara. Es el 21 de julio de 1936 en la azotea del hotel Colón de Barcelona. Setenta y dos años después de esa mirada adolescente y orgullosa, ajena al horror que se avecinaba, la protagonista de esa foto fue descubierta en París, en 2008, gracias al empeño de un documentalista de EFE, Julio García Bilbao, por conocer la identidad de la joven Ginestà tenía 17 años cuando el fotógrafo alemán Hans Gutmann (1911-1982), conocido como Juan Guzmán, y cuyos archivos sobre la Guerra Civil compró el Archivo Histórico de EFE, la inmortalizó en una de esas imágenes que, varias décadas después, se convertirían en un símbolo de la contienda.

Tres días después del alzamiento militar contra el Gobierno republicano, esta traductora y mecanógrafa afiliada a las juventudes comunistas, nacida en Toulouse el 29 de enero de 1919 y fallecida en París el 5 de enero de 2014, posaba con Barcelona a sus espaldas en la terraza de un hotel histórico ocupado por sus camaradas.

García Bilbao la encontró en París tras meses de concienzuda investigación en foros de Internet, en las páginas de las memorias del corresponsal soviético de Pravda, Mijaíl Koltsov, con quien la joven aparece en otra foto de Efe al lado de Durruti, o buceando en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca.

García Bilbao descubrió que la Marina Jinesta, con J, que identificaba Guzmán en el pie de foto era en realidad Marina Ginestà, una exiliada que aparecía citada como traductora de textos de francés de un psicoanalista español en París.

“Dicen que en la foto del Colón tengo una mirada arrebatadora. Es posible, porque convivíamos con la mística de la revolución del proletariado y las imágenes de Hollywood, de Greta Garbo y Gary Cooper”, dijo a sus 89 años cuando EFE la entrevistó en París en el 2008. Una foto y una frase para un siglo.

Portada en defensa de la igualdad

En la otra portada nueva contamos cómo el 8 de marzo de 2018 pasará a la historia como una jornada histórica en la defensa por la igualdad entre mujeres y hombres.

Ese día mujeres de todo el mundo salieron a las calles de sus ciudades en una movilización sin precedentes para reivindicar el fin del machismo, la violencia de género, el acoso, las violaciones y para exigir la igualdad real de derechos.

Desde Indonesia hasta Corea del Sur, pasando por Japón o Francia, este Día de la Mujer supuso un despertar colectivo por una sociedad más igualitaria.

España, donde las mujeres se movilizaron bajo el lema “Si nosotras paramos, se para el mundo”, se subió a lo más alto de la cuarta ola feminista, con abuelas, madres y nietas que reclamaban en la calle las parcelas de poder y equidad real que siguen vetadas a las mujeres.

Cansadas de las dobles jornadas, de ganar salarios inferiores, de ser en mayor medida las encargadas de los cuidados de los menores y enfermos, las españolas hicieron público un malestar y hartazgo que recorría todos los niveles sociales y culturales.

Pero lo vivido el 8 de marzo de 2018 en todo el mundo se empezó a gestar meses antes, en Estados Unidos, donde en octubre de 2017 la prensa publicó las acusaciones de acoso y abusos sexuales de actrices contra el productor cinematográfico Harvey Weinstein que dieron origen al movimiento “Me Too”.

El terremoto que supuso este caso en la sociedad norteamericana se fue extendiendo a otros países, como Argentina o México -donde vivieron también sus particulares “Me Too”-, y sus efectos se pudieron notar, por ejemplo, en la concesión de los Nobel, donde el galardón de Literatura quedó aplazado en 2018 por primera vez en siete décadas tras un escándalo sobre abusos sexuales denunciado por dieciocho mujeres.