El papel España en la Unión Europea, las políticas agraria (PAC), pesquera, económica y monetaria de la UE y la lucha contra la desinformación han centrado la segunda jornada de la II Edición del Programa de Formación en UE puesto en marcha por la Escuela de Periodismo de la Agencia EFE y el Instituto de RTVE, en colaboración con el Parlamento Europeo, que se ha desarrollado en la sede de EFE y a la que asisten 24 jóvenes periodistas de toda España.

Esta segunda edición coincide en el tiempo con la presidencia de turno de España de la UE y a la misma asisten periodistas que ejercen la profesión en medios escritos, de radio, televisión y digitales de Andalucía, Cataluña, Galicia, Castilla La Mancha, Castilla León, Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Murcia, Comunidad Foral de Navarra, Canarias, Melilla y Madrid.

De estos 24 periodistas, ocho desempeñan su labor en diferentes televisiones, siete lo hacen en prensa escrita o medios digitales, seis en radio y tres en agencias de noticias.

El objetivo de este programa es que los periodistas seleccionados aprendan a contar “mejor” la UE, para explicar a los ciudadanos el funcionamiento de las instituciones comunitarias y como les afectan las políticas acordadas en Bruselas.

 

ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA

 

En esa línea, la periodista y directora de EuroEFE, Miriam Burgués, ha impartido la clase sobre las relaciones España-UE, la evolución de España como país de la Unión Europea, su influencia y sus alianzas.

También ha tratado de la Presidencia Española de la UE este segundo semestre de 2023 y cómo EFE informa de las instituciones comunitarias y decisiones y cómo lo distribuye a sus abonados.

Mercedes Sala, redactora de EFEAgro y excorresponsal en Bruselas, ha tratado sobre la PAC (Política Agraria Común), la Política Pesquera Comunitaria, la política comercial y analizado el sector agroalimentario español y su posición en la UE.

En esta jornada en la sede de EFE, Carlos Serrano, subdirector de Economía de la Agencia EFE, ha profundizado en el Euro y el papel del Banco Central Europeo como garante de la lucha contra la inflación, la coyuntura económica de la UE, el impacto de la pandemia y la guerra de Ucrania en la economía europea.

La directora de contenidos digitales de EFE, Desirée García, y Borja Díaz-Merry (VerificaRTVE), han tratado sobre las herramientas para combatir la desinformación y los sistemas de verificación.

Esta segunda edición (del 14 al 17 de noviembre), de 30 horas de duración, comenzó este martes en la sede del Instituto de RTVE, en Madrid, donde responsables del Parlamento Europeo, de la Comisión y periodistas trataron sobre las instituciones, historia y funcionamiento, estrategias y objetivos y fuentes comunitarias.

Concluirá con las intervenciones de expertos sobre la respuesta europea a las crisis y su papel en el mundo y de periodistas que contarán sus experiencias, el trabajo diario en prensa, radio y televisión.

Este programa, de una duración de cuatro años, está estructurado en ocho ediciones, una por semestre y cada edición en dos módulos. La primera se celebró la pasada primavera.

Al segundo módulo, que se impartirá en Bruselas en fecha por determinar accederán una parte de los 24 asistentes, en función de sus méritos.

El equipo docente está integrado por profesionales de EFE y RTVE con experiencia acreditada en información europea, profesores universitarios, académicos y expertos.