El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, abrirá este miércoles el ciclo de diez encuentros sobre los fondos europeos que han organizado la agencia EFE y KPMG.
En esta primera sesión, Sánchez conversará con la presidenta de la agencia, Gabriela Cañas, sobre el desafío que representa para España la gestión de cerca de 150.000 millones euros que liberará para este país la Unión Europea (UE) en seis años.
Esos fondos se vislumbran esenciales para una más pronta recuperación de la crisis económica causada por la Covid-19.
El ciclo, bajo el lema de “Fondos Europeos; las claves para la recuperación”; cuenta con el impulso de KPMG, que ya está asesorando a empresas públicas y privadas sobre la mejor forma de captar los fondos europeos.
Durante los diez encuentros programados por EFE; políticos, sindicalistas, expertos y empresarios analizarán el impacto de las futuras inversiones en la perseguida transformación y modernización de la economía española.
“Vivimos momentos históricos para la UE y para España”; dice Gabriela Cañas, “y este ciclo pretende aportar información precisa sobre lo que está en juego. Los fondos europeos llegan condicionados a reformas que impulsen la economía verde, la transformación tecnológica, el empleo, la educación o la sanidad; reformas que transformen en definitiva la economía española.
Son muchos los actores implicados y la agencia EFE quiere colaborar en la medida de sus posibilidades a un mejor entendimiento de un desafío nacional de tal envergadura”.
“Nuestra vocación al poner en marcha esta iniciativa es generar un nuevo espacio de divulgación que contribuya a un mejor conocimiento de cómo se pueden aprovechar los fondos que la UE pone a disposición de las empresas y Administraciones públicas españolas”; señala Hilario Albarracín, presidente de KPMG en España.
“Desde nuestra experiencia en el asesoramiento en todo el proceso de acceso y gestión de fondos europeos, estamos seguros de que este ciclo será útil para todos aquellos interesados en participar en el Plan de Recuperación; una oportunidad única para impulsar proyectos transformadores que nos ayuden a ganar competitividad a través, sobre todo, de la digitalización y la sostenibilidad“; añade.
El primer encuentro: “Recuperación y modernización”, de este miércoles, se retransmitirá en “streaming”, como el resto de debates planificados, a través del canal de youtube de EFE, así como en la página de la agencia en Facebook y en Periscope.
Este ciclo pretende abordar los aspectos principales de la gestión de esos fondos para la recuperación desbloqueados por la UE para su programa principal Next Generation EU.
El presidente de la CEOE; Antonio Garamendi, y los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, aportarán al primer encuentro con el presidente del Gobierno unas reflexiones para el debate.
Los nueve encuentros posteriores se desarrollarán durante 2021 y van a contar; fundamentalmente, con políticos y empresarios directamente implicados en las grandes áreas señaladas como cruciales para la transformación económica y la recuperación.
Se centrarán en la sostenibilidad; la digitalización, el turismo, la movilidad, el empleo o las telecomunicaciones.
Grandes y pequeñas empresas están llamadas a participar de un proyecto que acelere la salida de la crisis y siente las nuevas bases del crecimiento plasmado en el Plan España Puede aprobado el 7 de octubre pasado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez.
España será probablemente el país más beneficiado de los fondos europeos de recuperación tras los ajustes realizados por la inflación y las peores previsiones económicas. Se situaría así levemente por encima de Italia. Otro de los países más castigados por la pandemia en Europa.
De los 150.000 millones de euros que percibirá España; 80.000 llegarán a través de transferencias directas. El resto, en forma de préstamos. El Gobierno español ha anunciado que; de momento, solo reclamará ese primer paquete de transferencias; que invertirá durante los próximos tres años.