El reportaje especial multimedia “Manila Invisible”, de nuestra corresponsal en Filipinas, Sara Gómez Armas, y el cámara de EPA Francis Malasig, ha recibido una mención especial en la decimoséptima edición del Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara.
En su fallo, el jurado destaca el “gran trabajo” de la periodista y su “valiente incursión en un mundo de extrema dureza” para contar “historias extraordinarias de supervivencia”. Remarca además “la tensión” del arranque del texto, que consigue mantener “hasta el punto final” a través de un recorrido “muy ágil”.
“La precisión y fluidez permiten al lector visualizar la vida en la mayor extensión de slums del mundo en el área metropolitana de Manila, donde viven cuatro millones de personas”, señala un comunicado de la Universidad de Málaga, organizadora del premio junto al Diario Sur y la Fundación Alcántara.
TRABAJO CORAL
“Manila Invisible” -publicado el 17 de junio de 2019- es el resultado de seis meses de trabajo, una veintena de entrevistas e incursiones en barrios marginales, seis horas de vídeo, un centenar de fotografías y una acción conjunta de los departamentos de Internacional, Televisión, Gráfica, Radio y Multimedia coordinada por el responsable de grandes reportajes, Javier Marín.
La preproducción comenzó en noviembre de 2018. Consensuado el tema y su orientación para que encajara en la nueva línea de grandes reportajes (historias universales y atemporales, estrechamente vinculadas a los derechos humanos), se elaboró un plan de actuación y gasto que fue aprobado por las direcciones de Internacional e Información.
Antes de comenzar el trabajo de campo, las mesas de Internacional y Televisión -en esta ocasión los editores de EPA Marta Caparrós y Pablo Ortega- diseñaron una serie de planos y recursos para crear un formato audiovisual de larga duración inédito en la Agencia.
Las primeras entrevistas se desarrollaron en febrero. Los barrios marginales de Manila son zonas peligrosas, por lo que la redactora y el fotógrafo-cámara necesitaron apoyo para adentrarse en algunos de ellos. En otros, como el cementerio de Pasay o el “Smokey Mountain” (Montaña Humeante), lo hicieron por su cuenta y a pie, porque los taxis se niegan a conducir por sus calles.
Las visitas continuaron durante los dos meses posteriores, siempre en busca de la mejor historia y de la luz adecuada. El resultado quedó plasmado en palabras e imágenes de gran dureza, pero también llenas de vida. Una realidad en la que una mujer prepara a su niña para ir al colegio en su choza, levantada sobre una tumba en mitad de un cementerio.
PRODUCCIÓN TRANSVERSAL
Las imágenes, los sonidos y las palabras captados por Sara y Francis viajaron 11.700 kilómetros hasta nuestro particular laboratorio de producción transversal.
Allí, el departamento de Infografía, con Miguel Mulas, investigó, comparó y dibujó los datos más relevantes de la historia. En Radio, Pablo Gómez, Marta Alonso y Esteban Novillo, extrajeron los sonidos de las tomas de vídeo y los mezclaron con música y voz para construir un relato propio en forma de podcast. Y el texto, una composición de casi 3.000 palabras con estilo y elementos poco habituales en EFE, se sometió a un largo proceso de edición.
Al mismo tiempo, en la mesa de edición de vídeo, comenzó una compleja labor para convertir seis horas de metraje en un corto documental de 10 minutos.
Ante el potencial de las imágenes, se apostó por romper con los cánones del montaje informativo para hilar un relato de gran impacto visual a ritmo de trap, con recursos técnicos, estéticos, musicales y tipográficos nunca empleados en EFE.
Mientras todo avanzaba, el departamento Multimedia diseñó una estrategia de promoción en las redes sociales. Anuncios, clips de vídeo en español e inglés, un hashtag especial (#SlumManila) y otras acciones que contribuyeron a una exitosa difusión en español e inglés, lo que propició una llamada del diario británico The Sun para comprar y publicar el trabajo.