El reto “como país” de asociar crecimiento económico y defensa ambiental no es una cuestión opinable ni una opción política para los portavoces de los grupos parlamentarios con representación en el Senado, que hoy han pedido que la emergencia climática declarada por el Parlamento “no quede en papel mojado”.
En un encuentro organizado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y EFEverde de la Agencia EFE, los representantes de PSOE, PP, Ciudadanos y Unidas Podemos han avanzado las principales propuestas de sus partidos en materia de energía y cambio climático, movilidad, residuos y biodiversidad.
La caza, los toros o el sistema de depósito de envases han acaparado las únicas discrepancias de un debate que ha puesto el foco en la “urgencia” de adoptar medidas para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Al inicio del evento, conducido por la presidenta de APIA, María García de la Fuente, y el director de EFEverde, Arturo Larena, el presidente de EFE, Fernando Garea, y los ponentes se han felicitado de la celebración en Madrid de la próxima Cumbre del Clima (COP25), que han calificado de éxito colectivo, y han pedido “transversalidad” para “convertir ese reto en oportunidad”.
Salvador Sierra, senador electo del PSOE por Burgos, ha asegurado que “ha pasado el tiempo en que el medio ambiente era complementario y hoy no cabe hablar de economía sin ecología” y el Gobierno “ya ha sentado las bases” para ello.
Para el senador del PP por Segovia Juan José Sanz, “la protección ambiental no es una cuestión opinable ni una opción política”, pero es necesario “huir de las prohibiciones para vencer la desafección de ciertos sectores”.
Pilar Liébana, senadora electa por Madrid de Ciudadanos (Cs), ha instado a “hacer frente al cambio climático con rigor y sin perder la competitividad de nuestra estructura económica” y para ello ha propuesto triplicar la inversión en I+D.
Víctor Lasa, de Unidas Podemos (UP), ha instado a adoptar medidas “históricas, audaces y drásticas” para que la emergencia climática declarada por el Parlamento “no quede en papel mojado (…) hay una cuenta atrás de 12 años para que los efectos sean irreversibles”.
Han coincidido en la oportunidad que la transición ecológica tiene para la creación de empleo verde, así como en la necesidad de una fiscalidad ambiental bajo la premisa de que quien contamina paga.
Sin embargo, han discrepado en relación a la penetración de las renovables, ya que, mientras el PP defiende un mix energético “que no desprecie ninguna de las posibilidades”, UP reclama mayor ambición en el calendario de cierre de las nucleares.
Los senadores se han mostrado partidarios de la elaboración de una ley de movilidad sostenible, el impulso del ferrocarril frente a alternativas más contaminantes, el fin de la matriculación de los vehículos diésel en 2040 y la reducción de los residuos.
Para el PP, “hay que apoyar los planes autonómicos que tiendan a valorizar los residuos y hacer ver que estas actuaciones no son un capricho y generan actividad y riqueza”.
Cs considera que “el concepto de residuo es obsoleto, pues cualquiera puede ser convertido en materia prima o fuente de creación de empleo”, pero rechaza el sistema de depósito y retorno de envases “que puede afectar negativamente al pequeño comerciante”, mientras que UP considera que “aumenta las tasas de reciclaje espectacularmente y crea más trabajo”.
Para el PSOE, “lo que muestra el desarrollo de una sociedad es el uso de sus residuos” y en este sentido ha recordado que el Gobierno “ya ha tomado la iniciativa con una ley que no ha podido todavía implementar”.
Conservar la biodiversidad
Por último, los representantes políticos en el Senado se han mostrado partidarios de impulsar medidas para la conservación de la biodiversidad, como la lucha contra las especies exóticas invasoras y el fomento de la Red Natura 2000.
Para el PSOE, “se trata de desarrollar una estrategia de infraestructura verde que fomente la conectividad y la restauración ecológica”, y Unidas Podemos reclama impulsar la “infraestructura verde contra la infraestructura gris de las ciudades”.
Cs defiende aumentar en 465.000 hectáreas la superficie de flora autóctona para combatir a las especies invasoras, evitar la desertificación y aumentar la resiliencia al cambio climático, y el PP asegura que el patrimonio natural “no es un lastre, sino una oportunidad”.
Las mayores diferencias han surgido cuando el representante de UP ha afirmado que la caza “debería pasar a la historia” y los toros “no tener ningún tipo de financiación pública”, a lo que Juan José Sanz (PP) ha subrayado que la caza “fija población, desestacionaliza la actividad y garantiza el mantenimiento del medio”.