La presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas, ha asegurado  que “lo único que salva al buen periodismo es la honestidad de quien hace la información”, para lo que se requiere una buena formación y un medio detrás que apoye ese trabajo.

Cañas ha participado en Logroño en el Aula de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), con una conferencia sobre “La Agencia EFE en la era de la desinformación”.

“Solo hay una garantía de hacer realmente buen periodismo y es con honestidad. Hay muchas maneras de engañar a los lectores, oyentes y televidentes, porque los bulos no solo circulan a través de las redes sociales”, ha recalcado.

Para ello, ha respaldado la honestidad del periodista que, en su trabajo, “busca el dato, contextualiza lo que cuenta, escucha todas las partes y no sesga la información” y ha resaltado que la experiencia internacional es “como un gran angular que hace ver el mundo de otra manera”.

En su intervención, ha recordado que EFE es “periodismo en estado puro”, como la primera agencia de noticias en español y la cuarta del mundo, con 2.000 periodistas entre plantilla y colaboradores, que elaboran 3 millones de informaciones al año, distribuidas a 2.000 clientes.

Ha resaltado que, con su presencia en 180 ciudades de 110 de países de todo el mundo, EFE se ha “ganado a pulso” su prestigio internacional, al garantizar “estar en todos los sitios y ofrecer una información bien trabajada y contrastada”.

DEFENSA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Como medio público, ha insistido en la labor “social” que desarrolla la agencia en la defensa de la libertad de expresión, que “exporta” a otros países del mundo a través de sus delegaciones.

Por otro lado, en relación a la desinformación, ha constatado que siempre han existido los bulos y las mentiras, pero ahora se difunden en cantidad “masiva y planetaria”, porque hay fuerzas “interesadas en desinformar, lo que provoca derivas no democráticas en las sociedades”.

Para desactivar los bulos, se necesitan medios tecnológicos “más potentes” con el fin de detectar la manipulación de datos, algo que se puede conseguir con la Inteligencia Artificial (IA) y para lo que la agencia cuenta con herramientas como EFEVerifica.

Ha apuntado que las inversiones en tecnología van a ayudar a los periodistas a quitarse trabajo robotizado, como puede ser transcribir subtítulos de un vídeo, y dedicar ese tiempo para otras tareas.

El nuevo Plan Estratégico de EFE impulsará el desarrollo de la tecnología “para llegar mejor”, pero también apostará por líneas como economía y deportes, además de la información en inglés.

Sobre el papel que juegan las redes sociales y las plataformas, ha considerado que se tienen que convertir en aliados de los medios de comunicación, a los que han arrebatado “el grueso de la publicidad”, pero tienen una falta de credibilidad, de ahí la necesidad de que deban “trabajar juntos”.

LA IA VENDRÁ A AYUDARNOS

En declaraciones previas a la conferencia, Cañas ha insistido en que “la desinformación es una amenaza tremenda para las democracias”, por lo que el impulso de las líneas de verificación es “imprescindible” y supone un servicio que ya tienen las grandes agencias y muchos medios de comunicación.

“La IA va a venir para ayudarnos. Necesitamos todas las herramientas a nuestro alcance para hacer bien nuestro trabajo y la IA bien utilizada nos va a ayudar mucho”, ha asegurado.

Para ello, ha defendido usar la IA para realizar traducción simultánea, elaborar los subtítulos de los vídeos y quitar tareas “muy repetitivas” para que los periodistas puedan “dedicarse a hacer bien la información y contrastarla”.

La presidenta de EFE ha reconocido que el periodismo está “muy devaluado” porque hay “mucha precarización” del empleo del periodista, que “conlleva una desvalorización del trabajo” de los medios, que “es fundamental”.