La Agencia EFE ha celebrado hoy el I Foro de Davos virtual sobre la necesidad de que América Latina tenga su propio ‘Plan Marshall’ tras el Covid-19, un encuentro que ha logrado una gran acogida al haber reunido para el debate a los máximos representantes de los principales organismos internacionales y bancos de desarrollo del mundo.
La presidenta de EFE, Gabriela Cañas, que estuvo acompañada de la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, como ponente de manera presencial, fue la encargada de dirigir y moderar este interesante debate, que tuvo un denominador común: Latinoamérica necesitará de la cooperación internacional para salir adelante de la crisis económica derivada de la pandemia.
En este encuentro, que se enmarca dentro de la semana del Foro Davos, participaron el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina, Carlos Felipe Jaramillo; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver, y el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.
Además intervinieron el vicepresidente de Conocimiento de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina; Pablo Sanguinetti, y el secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Mario Cimoli, que al igual que los anteriores intervinieron de forma telemática.
Todos ellos coincidieron en las oportunidades que se abren para América Latina, con los recursos de recuperación de la pandemia y en la necesidad de aprovecharlos para crecer y reducir desigualdades y no sumar otra “década perdida”.
Secretaría general
La secretaria general iberoamericana reclamó un nuevo “pacto social” en Latinoamérica; para reforzar los servicios básicos y reducir las crecientes desigualdades que está dejando la pandemia, y poder afrontar la recuperación con una gestión adecuada.
“América Latina no saldrá sola de la crisis”, sentenció Grynspan; quien se refirió a dos herramientas financieras que necesita la región para volver a crecer y hacerlo de forma inclusiva. Por un lado, una nueva emisión de derechos especiales de giro y, por otro, una nueva ronda de préstamos de emergencia no condicionados del FMI.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Mauricio Claver-Carone, advirtió de que América Latina se enfrenta “a la posibilidad de otra década perdida” de la que salga con mayores desigualdades.
¿Logro?
Para lograr que sea un década de recuperación; lo que necesita la región son más recursos y también asistencia técnica para poder desarrollar los proyectos adecuados, apuntó.
Por su parte, el vicepresidente del Banco Mundial (BM) para la región de América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo, abogó por que la región sea muy proactiva; en la toma de medidas para recuperarse de la crisis y aproveche las grandes revoluciones a nivel global.
Subrayó que el “gran reto” que afrontan los países latinoamericanos es aprovechar el contexto actual y las tres grandes revoluciones que se están produciendo, como son la revolución digital, la revolución verde y la revolución de la nueva ola de innovación.
“En el pasado nos hemos demorado a veces en aprovechar estos giros importantes en el entorno global y esta vez tiene que ser diferente” apostilló.
El director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner; dijo que el Fondo tiene una capacidad muy importante para continuar apoyando a los países de América Latina en la salida de la crisis; pero lamentó que la demanda de recursos es baja.
Werner echó en falta una postura “más agresiva” por parte de los países de la región; a los que instó a usar los recursos de la mejor manera posible para “restablecer un crecimiento inclusivo”.
El vicepresidente de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina; Pablo Sanguinetti, advirtió del aumento “tremendo” de la desigualdad en la región por la pandemia y habló de la necesidad de fortalecer las instituciones para aprovechar bien los recursos que lleguen y superar esta crisis.
Conclusión
Finalmente; el secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal), Mario Cimoli, denunció el acaparamiento de la vacuna de los países más ricos.
De una producción de 6,5 billones de dosis de la vacuna; Latinoamérica tiene por contrato sólo un 11 % y África, un 4 %, dijo Cimoli, antes de añadir que estas cifras que contrastan con las de países como EEUU, que llega a cubrir la población en un 199 %; la Unión Europea, un 199 %, o Canadá, un 532 %, le “dan terror”.
El debate, con formato semipresencial; se retransmitió en ‘streaming’ a través del canal de youtube de EFE; (https://youtu.be/NC7oqSR1Lfk), así como en la página de la agencia en Facebook, Twitter y en Periscope y en las plataformas y redes del Foro Económico Mundial (WEF). Casa América lo retransmitió también en directo a través de su web.