El personal de la Agencia EFE se reunió en el Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, para celebrar su 80 aniversario y presenciar la proyección del documental “La Agencia”, en el que se refleja la labor de algunos de nuestros compañeros desplegados en 120 países y retrata un mundo en constante evolución.
Al acto, además de los trabajadores actuales de la agencia, asistieron compañeros que durante los últimos años abandonaron la empresa para dedicarse a una mejor vida como jubilados, incluido Teodoro Llorente Martín, que trabajó con nosotros 50 años -padre de Enrique Llorente (gráfica)- y que está a punto de cumplir 93 años.
Además de Teodoro, que entró de botones en 1942 con 15 años, ascendió ganándose la confianza de los directores generales y luego presidentes, y fue el último en echar el cierre a la sede de Ayala, pasaron por Cibeles dos centenares de compañeros, ex compañeros y becarios que alabaron el enfoque y la realización del documental.
“Es un fiel reflejo de lo que es EFE”, decía Diego Caballo, ex redactor jefe de Gráfica.
“Me ha emocionado el final” expresaba Angélica Quintana, de EFEagro.
“Se ve el trabajo del periodista de agencia”, opinaba nuestra ex compañera Getu Arteche, ex periodista de Cultura.
Una labor que el presidente dedicó a “todas esas mujeres y hombres” que han hecho de EFE lo que es. “A los que estáis y a los que no, al personal de la Central, al de las delegaciones nacionales e internacionales, a todos los que trabajan por EFEsiempreestá”.
Muchos de los presentes asistían por primera vez a la proyección del documental “La Agencia”, en el que se refleja la capacidad de Efe para abordar con cercanía y humanidad temas como las migraciones, la crisis climática y las batallas por las materias primas y las cuotas comerciales.
Un documental que refleja el trabajo de la Agencia
Con la tecnología como hilo conductor y bajo la producción ejecutiva de Juan Varela, el filme sigue la labor de los profesionales de Efe en Tapachula, un paso fronterizo entre México y Guatemala; en Goma, con la misión de Paz de la ONU; en Misrata (Libia), filmando la desesperación de la gente que huye buscando un mundo mejor, o en París, donde son testigos del ascenso de la extrema derecha. Y refleja la labor de compañeros como Patricia Martínez e Irene Escudero en el África Subsahariana, el que era hasta hace poco el corresponsal en Argelia, Javier Martín, David Peinado en Ciudad de México, Paula Escalada en Shenzhen (China) y Nora Quintanilla en Nueva York.Producido por la Agencia EFE y “93 metros”, el documental cuenta con patrocinadores de honor como Iberia, Iberdrola y Renfe.
Rosa López, redactora jefe jubilada, sintió “nostalgia, el recuerdo de un pasado” que sufrió y disfrutó muchísimo.
Para Carmen Clara, ex editora, “el valor de EFE nunca será reconocido por el Estado español y, sin embargo, es el buque insignia de España en el extranjero”.
Algo que compartió Carmen Postigo, curtida en el mundo internacional, quien apuntaba: “Somos los grandes ignorados”.
La “familia” EFE demostró el orgullo con un largo aplauso. Cada uno de ellos sintió en propia piel “el merecido homenaje” que remarcó Fernando Garea.
Un reconocimiento a muchas generaciones de EFE que luego brindaron por el pasado, el presente y el futuro.