La pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias económicas, sociales y de todo tipo son prácticamente el único asunto informativo en la mayor parte del mundo. Y, como es lógico, el que viene centrando el trabajo de la Fundéu en las últimas semanas.
Ahora hemos reunido todos nuestros consejos de redacción sobre este tema en un especial, que actualizamos cada día con nuevas recomendaciones y al que se puede acceder desde la portada de nuestra web http://www.fundeu.es.
El mismo día 12 de febrero, cuando la OMS acordó dar el nombre de COVID-19 a la nueva enfermedad, publicamos una primera recomendación al respecto y poco después unas claves con varios consejos de redacción.
En aquellos primeros momentos, nuestros compañeros en Pekín nos echaron una mano para saber cómo pronunciar los nombres de la ciudad y la región que fueron el primer foco de la enfermedad y también creímos oportuno recordar la escritura adecuada de las localidades italianas que la sufrieron más intensamente en su llegada a Europa.
Recomendaciones diarias
Pronto vimos la conveniencia de ir publicando en nuestras vías habituales (entre ellas las líneas de EFE) nuevas recomendaciones, no solo sobre los aspectos directamente relacionados con la enfermedad y su tratamiento (“’Dar positivo en’ y ‘dar positivo por’ coronavirus”, “’Tasa de mortalidad’ y ‘tasa de letalidd’, diferencias”, “’El test’, el plural ‘los test’”…), sino también con las muchas consecuencias que la situación empezaba a tener en todos los aspectos de nuestras vidas.
Las primeras repatriaciones de ciudadanos desde China nos permitieron recordar las conjugaciones adecuadas del verbo “repatriar” (“’repatria’ y ‘repatría’”, acentuaciones válidas”); la escasez de determinados suministros, que la palabra “stock” tiene alternativas en español, y las decisiones de aplazar todo tipo de acontecimientos, que ese verbo se puede construir con las preposiciones “hasta” y “a” (“’aplazado a’ y ‘aplazado hasta’, formas válidas”).
Otras recomendaciones publicadas tienen que ver con la implantación masiva del teletrabajo y otras actividades en línea (“’teletrabajo’, en minúscula y sin guion” y “’en línea’, ‘por internet’, ‘digital’…, alternativas a ‘online’”), con el plural de la sigla ERTE (“’los ERTE’, no ‘los ERTES’, ‘los ERTEs’ ni ‘los Ertes’”), la oleada de ventas en las bolsas (“’venta masiva’, mejor que ‘sell- off’”) y con la declaración, por parte del Gobierno español, del estado de alarma (“‘estado de alarma’, con minúscula inicial”).
Y muchas consultas…
Como es lógico, muchas de las preguntas que recibimos estos días en nuestro servicio de consultas están también relacionadas con este asunto. Tratamos de responderlas todas y publicar en nuestra web aquellas que nos parecen interesantes para nuestros seguidores.
¿Lo adecuado es “chinofobia” o “sinofobia”?, ¿qué es una “infodemia”?, ¿se puede llamar “cuarentena” a un aislamiento que dure menos de cuarenta días?, ¿tiene nombre la parte interna del codo en la que nos recomiendan toser o estornudar?, ¿es lo mismo “morir por coronavirus” que “morir con coronavirus”?, ¿cuándo es apropiado usar la palabra “reinfectado”?, ¿es redundante hablar de una “pandemia global”?…
Ahora hemos reunido todas estas claves lingüísticas relacionadas con el coronavirus en un especial para facilitar su consulta.
Todo el equipo de la Fundéu mantiene, desde casa, su labor de ayudar a los profesionales a informar de la forma más precisa posible. Y, por supuesto, continuamos a vuestra disposición en el teléfono, el correo y las redes sociales para tratar de resolver las dudas lingüísticas que vayan surgiendo en el trabajo del día a día.
Como todos los que seguís al pie del cañón informando a los ciudadanos en esta situación extraordinaria, pensamos que lo mejor en momentos como estos es seguir haciendo nuestro trabajo lo mejor que podemos y sabemos.
Enlace: https://fundeu.es/coronavirus-recomendaciones-lenguaje/