Un informe elaborado por el sector del agua urbana estima que podría generar hasta 43.000 puestos de empleo anuales “estables y de calidad” y aportar hasta 1.800 millones de euros -equivalente al 0,15 % de aumento anual del PIB- a la reconstrucción de la economía española tras la crisis sanitaria.
Según el documento ‘El sector del ciclo urbano del agua como vector de recuperación sostenible tras la crisis del COVID-19‘, de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), este sector podría en consecuencia asumir el papel de “vector de recuperación social, medioambiental y económica” a corto plazo en España.
El estudio afirma que durante el reciente estado de alarma los gestores del agua urbana han logrado “mantener unos servicios excelentes” adaptándose a las condiciones cambiantes por la crisis y presentado el servicio “con garantías de seguridad y continuidad, tal y como corresponde a unos servicios públicos esenciales”.
AEAS y AGA consideran que la correcta administración de este recurso es “fundamental” para fomentar “un crecimiento sostenible que favorezca la mejora del medioambiente, además de contribuir a la recuperación social y económica”, sin olvidar a “los colectivos en situación de vulnerabilidad”, por lo que constituye “una pieza clave” dentro de la estrategia general europea para salir de la crisis actual.
Sin embargo, para ello es preciso cubrir el déficit estructural de inversiones en el ciclo urbano del agua ya que, en la actualidad, la media anual de inversión real “no alcanza el 50 % de lo necesario”, por lo cual se precisa “una inversión anual de 2.500 millones de euros adicionales, hasta los 4.900 millones” para garantizar la calidad del recurso, la sostenibilidad del servicio y la capacidad de afrontar “los retos futuros como el cambio climático” entre otros.
El documento insiste en que estas necesidades de inversión en los sistemas de abastecimiento y saneamiento sean incluidas como “un elemento fundamental” en los planes estratégicos de las diferentes administraciones, en todos los ámbitos de gestión: municipal, supramunicipal, autonómico y nacional. Ello implica “aprovechar las oportunidades de inversión pública” y también “impulsar la movilización de fondos privados”, con la ventaja de que el sector “puede movilizar con celeridad las inversiones que le sean asignadas”. Además de la inversión, el texto señala la necesidad de fomentar mecanismos de colaboración entre las administraciones públicas y los agentes económicos, “que contribuyan a lograr una salida equitativa y sostenible de la crisis”, además de una regulación que garantice “la seguridad jurídica y la sostenibilidad económica, social y ambiental”.
Los principales contenidos del informe han sido presentados durante un debate organizado por la Agencia EFE, un nuevo EFE Fórum telemático, en colaboración con AEAS y AGA, en el que, entre otros expertos del sector, ha participado el secretario de Estado de Medio Ambiente Hugo Morán.