Algunos de los principales medios de comunicación de América Latina y la Unión Europea han pedido hoy un mayor compromiso para defender la libertad de expresión, especialmente en Latinoamérica, un derecho que se ve amenazado en numerosos países por el autoritarismo de los gobiernos y por las presiones que ejercen también a través de la acción policial y judicial.

Así se ha puesto de manifiesto en la inauguración del Congreso Internacional de Editores de Medios de la UE y América Latina, que se celebra en Madrid hasta el próximo 12 de noviembre con la asistencia de numerosos directores y editores de los principales medios de comunicación de Latinoamérica y Europa.

En esta primera jornada se han abordado asuntos de interés para ambos continentes como los riesgos del ciberespacio y la desinformación; la libertad de expresión en el ámbito de la Unión Europea y América Latina o el papel de los comunicadores ante el avance de la desinformación y de las noticias falsas en las redes sociales.

¿Está en peligro la libertad de expresión?

La primera mesa de debate ha versado sobre la libertad de expresión que afecta a algunos países de ambos lados del Atlántico, una realidad que preocupa a los responsables editoriales, que han coincidido en defender la función social que se ejerce desde el periodismo, que consideran “un baluarte al servicio de la democracia”, en palabras del director de este congreso de editores, Alberto Barciela.

Durante su intervención, Maciej Stasinki, editor internacional de la Gazeta Wborcza (Polonia), ha explicado que en los últimos cinco años su gobierno está “asediando” a los medios independientes y que está en peligro la libertad de expresión en su país, al igual que “todo el sistema de las instituciones democráticas”.

Circunstancia similar ha relatado Alfredo Hernández, gerente editorial de Grupo LPG (El Salvador), quien ha lamentado los “ataques frecuentes” del presidente de ese país contra los periodistas, en una jornada en la que ha denunciado también que se sienten amenazados.

Y es un problema que no va a parar porque “hay una red de troles que se encargan de neutralizar cualquier publicación de profesionales independientes”, ha explicado, y ha añadido que los “ataques les llegan de todos los lados”, también de la policía para que no graben imágenes de asesinatos o informen de la violencia en las calles.

Unidos para defender la libertad de prensa

La presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas, ha defendido, por su parte, la importancia de estar todos unidos en la tarea de defender la libertad de prensa y de expresión, porque eso, ha dicho, “nos hace un poco más fuertes”.

Cañas ha expuesto en su intervención que, en la actualidad, la libertad de prensa tiene dos amenazas fundamentales: la deriva autoritaria y la del entorno digital, y ha recalcado que éstas son “permanentes y constantes”.

En este contexto y refiriéndose a la libertad de prensa, ha puesto de ejemplo las elecciones de Nicaragua como uno de los casos “más sangrantes” ocurridos en los últimos días, a la vez que ha subrayado que este problema afecta también a países europeos como Polonia y Hungría, donde se han dado “derivas preocupantes”.

En cuanto a la segunda amenaza, la relacionada con el entorno digital, ha advertido de que en los últimos años está siendo “tan efectiva como las derivas autoritarias o las tiranías para cerrar medios de comunicación”, porque se están reduciendo “a pasos agigantados la pluralidad informativa y arruinan a los editores de medios”, ha apostillado.

La presidenta de EFE ha puesto en valor el papel de los medios de comunicación tradicionales, tras señalar que en las redes “todo vale y se expanden los bulos a una velocidad de vértigo”. “A través de las redes se está erosionando la credibilidad de los medios tradicionales”, ha apuntado, lo que, a su juicio, es “tremendamente pernicioso para los ciudadanos y las democracias”.

Ante esta situación, Cañas ha defendido la necesidad de “multiplicar esfuerzos” en defensa de la libertad de prensa y “no conformarse con las excusas baratas” que propugnan las tiranías que persiguen a periodistas y medios a través de supuestos delitos.

En la clausura de esta jornada, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha subrayado que los medios de comunicación son el “pilar fundamental de las democracias” y ha recalcado que “sin libertad de prensa, la libertad de expresión vale muy poco”, parafraseando así al escritor José Luis Sampedro.

Albares ha abogado por tomar medidas a nivel mundial para reforzar la independencia de los medios y la seguridad e integridad de los periodistas, toda vez que son “la verdadera garantía de una sociedad democrática y pluralista” para que los gobernantes rindan cuentas a la ciudadanía.

El jefe de la diplomacia española ha recordado que “la prensa de calidad es la principal barrera frente a las amenazas que se ciernen sobre nuestros valores pluralistas”. “Su salud es sinónimo de la salud de nuestras democracias”, ha concluido.