La Agencia continuó avanzando en los tres ejes que se ha fijado como prioritarios:
La mejora de la coordinación editorial y revisión del Libro de Estilo.
La transformación multimedia de todas las redacciones.
La integración audiovisual.
El área informativa de EFE en la sede central ha quedado estructurada en ocho redacciones: Nacional, Internacional, Audiovisual, Contenidos Digitales, Economía, Deportes, Medioambiente/Ciencia, y Archivo y Documentación.
A sus tareas básicas de enlace entre las redacciones y control de calidad de los contenidos, la unidad central de coordinación sumó en 2022 el seguimiento de los objetivos de producción del servicio de información prestado al Estado que establece el SIEG (Servicios de Interés Económico General), el rediseño de la agenda diaria accesible para el público y la transformación de la redacción de noche.
Nacional
La redacción de Nacional asumió la producción de paquetes de texto, foto y vídeo, así como la difusión de contenidos en la cuenta de Twitter @efenoticias_es.
Se siguió impulsando el trabajo en red entre las delegaciones en España, así como el apoyo de la Redacción Central a los servicios informativos regionales, sistema que se tradujo en una importante producción de temas propios que marcaron la agenda de otros medios.
La Dirección nombró a un nuevo delegado general para Andalucía.
Grandes hitos informativos fueron el impacto en España de la invasión de Ucrania, la celebración de la cumbre de la OTAN en Madrid y el asalto a la valla de Melilla.
Se desplegó un refuerzo especial tanto para las elecciones en Castilla y León, en febrero, como para las de Andalucía en junio.
Con motivo del 40 aniversario de la victoria electoral del PSOE, la Agencia entrevistó a Felipe González y Alfonso Guerra, declaraciones que tuvieron gran repercusión mediática.
Internacional
El retorno de la guerra a Europa, con la invasión rusa de Ucrania, fue la cobertura internacional más destacada y exigente en 2022. Movilizó recursos de la sede central y de las principales delegaciones de EFE en el exterior. También fueron enviados al frente equipos sucesivos de reporteros, incluidos fotógrafos y camarógrafos.
Otra cobertura que exigió un gran despliegue y esfuerzo de coordinación fue la cumbre de la OTAN en Madrid. Antes del evento, el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, concedió una entrevista exclusiva a EFE en Bruselas. La Agencia dedicó a la histórica reunión del Consejo Atlántico un número especial de su boletín EFE Análisis.
La Agencia nombró nuevos jefes o jefas de delegación en Argelia, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Egipto, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Mesa de Edición de América
En 2022, EFE prosiguió con el proceso de expansión en América, donde puso en marcha una unidad de EFE Verifica para hacer frente al aumento de la desinformación en este continente.
En abril, la Agencia firmó sendas alianzas estratégicas con la Fundación Gabo -creada en 1995 por el nobel colombiano de Literatura Gabriel García Márquez y considerada una de las principales referencias del periodismo iberoamericano- y con la Universidad del Norte, con sede en Barranquilla (Colombia).
Esta iniciativa posibilitó la puesta en marcha de la Escuela de Periodismo EFE en América, que ha llevado a cabo talleres y capacitaciones, y la convocatoria de las primeras becas destinadas a estudiantes colombianos.
Para responder al crecimiento orgánico de las mesas editoriales y la ampliación de la estructura periodística y de negocios de la Agencia, se amplió con una tercera oficina las sedes de EFE América y la delegación de EFE Colombia.
EFE, la Fundación Gabo y la compañía Minsait organizaron una competencia para desarrolladores y comunicadores que permitió crear una aplicación destinada a la protección de quienes informan desde zonas de riesgo en Colombia, contribuyendo así a la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas en este país.
Mesa de Asia-Pacífico
En octubre, se estrenó la Dirección editorial de Asia-Pacifico, con sede en Bangkok, y comenzó un proceso de trabajo más integrado entre las diferentes delegaciones y corresponsalías de la región.
A pesar de la abrupta toma de Kabul por los talibanes en agosto de 2021, EFE mantuvo su presencia en Afganistán y siguió informando desde el terreno.
En abril, la Agencia fue el único medio que consiguió localizar y entrevistar en Malasia a San Chin Choon, el empresario malasio a quien se relacionaba con una supuesta estafa en la venta de mascarillas al Ayuntamiento de Madrid.
Economía
Fueron coberturas destacadas, nacionales e internacionales, el prolongado paro de los transportistas de marzo; los impactos económicos de la guerra de Ucrania; el Foro de Davos; la asamblea de la IATA en Doha; la inauguración del vuelo Madrid-Washington de Iberia, o el Consejo Mundial de Viajes y Turismo de Riad.
Junto a KPMG se puso en marcha el proyecto Plan Europa, un ciclo de ocho programas de televisión, que tuvieron su adaptación a podcast, y en los que se repasó lo más relevante del Plan de Recuperación.
Por segundo año consecutivo, EFE participó en el Pabellón de España del Congreso Mundial de Móviles, en Barcelona, gracias a una alianza con Red.es. Se produjeron tres podcasts sobre el MWC que fueron distribuidos en las plataformas Spotify, Amazon, Apple Music e iVoox, así como en la página del Pabellón de España.
Medioambiente y Ciencia
Se puso en marcha esta Dirección temática.
Entre las principales coberturas destacó la COP 27 en Egipto. Con este motivo, se lanzó una “newsletter” diaria sobre las cuestiones más destacadas de la conferencia de la Convención Marco de la ONU sobre cambio climático
EFE participó en un nuevo proyecto Life de la Unión Europea, LifeKantauribai, lo que eleva a siete los proyectos europeos en este ámbito que desarrolla EFE.
El Ministerio del Interior concedió a EFE la Medalla al Mérito de Protección Civil. Unos meses después la Agencia organizó junto con Protección Civil y EFE Escuela un Curso Seminario sobre comunicación en emergencias.
Se suscribió un protocolo de colaboración entre EFE y Forética, organización de referencia en sostenibilidad y responsabilidad social empresarial en España.
Se puso en marcha una nueva beca de especialización en Periodismo Ambiental con la Asociación de Periodistas de Información Ambiental y Oriva.
Deportes
El Mundial de Qatar, que por primera vez se celebró en invierno, fue la gran apuesta deportiva de 2022.
Se incrementaron las coberturas deportivas en EEUU tras un rediseño del despliegue de corresponsales en el país.
Se consolidó la newsletter EFE “Sport Business” y comenzaron a celebrarse Foros en torno a la industria del deporte dedicados a temas como el turismo, el patrocinio deportivo, las “startup”, la antipiratería diseñada desde LaLiga, un especial Galicia, el Mundial de Qatar, etc.
Se introdujeron análisis a partir de estadísticas y se innovó en redes sociales, tanto en Twitter como en LinkedIn, recurriendo a contenidos multimedia y poniendo en valor las sinergias con el departamento audiovisual, que han sido facilitadas por el hecho de compartir espacios en la planta primera de la sede central.
Los premios EFE a los mejores jugadores latinoamericanos, tanto en fútbol como en baloncesto, mantuvieron el puente con los clientes en América: los brasileños Marcelinho Huertas, del Leonovo Tenerife; y Vinicius, del Real Madrid, en fútbol, fueron los galardonados en 2022.
Audiovisual
Se llevó a la práctica con éxito la integración audiovisual (en 2021, la antigua redacción de Radio se había transformado ya en Audio).
Se realizaron y emitieron los 10 episodios del podcast "Tabú Mental" para Amazon Prime.
Fotos de EFE ocuparon portadas nacionales e internacionales: la del volcán de Pacaya en Guatemala (por Esteban Biba), la del bebé dominicano con el que el planeta llegó a los 8.000 millones de habitantes (por Orlando Barría en Financial Times) o la foto del “dragón de fuego” (por Sxenick), calificada por la revista Time como una de las mejores del año.
Además, la Agencia se adhirió al Content Authenticity Initiative (CAI), una asociación global de empresas tecnológicas, redes sociales y medios de comunicación que garantiza la autenticidad del contenido audiovisual mediante un protocolo de seguridad encriptado. Impulsada en un inicio por Adobe, Twitter y The New York Times, el CAI cuenta con cerca de 800 miembros en todo el mundo, entre ellos las principales agencias internacionales de noticias y empresas como Microsoft, Nikon o Qualcomm. El proyecto promueve un estándar de código abierto que sella la información de procedencia y atribución (metadatos) y registra además cualquier modificación operada sobre la fotografía o el vídeo.
Contenidos digitales
El nuevo departamento de Contenidos Digitales impulsó una estrategia para llegar al público general como una forma de relanzar la marca EFE y sus productos informativos.
La nueva efe.com, estrenada en septiembre, empezó a alimentarse con criterios editoriales basados en el periodismo de calidad, pero también en el SEO y las nuevas tendencias de periodismo digital. Además, se introdujo el vídeo vertical editado especialmente para redes con la finalidad de situar a EFE en plataformas como Instagram o Facebook y entrar en TikTok, donde en menos de un año se consiguió 83.000 seguidores y casi 2 millones de “me gusta”.
Estos nuevos objetivos transformaron el trabajo de la anterior “Unidad de Continuidad Digital”, gracias a un intenso y complejo proceso de formación, adquisición de habilidades y manejo de nuevas herramientas que se han extendido al resto de portales dentro de esta Dirección: EFE Verifica, EFE Salud y Efeminista.
Los portales temáticos, junto a la nueva Redacción Digital, han contribuido a la creación de nuevos productos digitales como Google Showcase, una selección diaria del mejor contenido de EFE en abierto o la “newsletter” por WhatsApp de EFE Verifica.
Documentación y archivo
EFEData distribuyó más de 700 cronologías/documentos/biografías a través de las líneas informativas.
Desde septiembre de 2022, la Fototeca de EFE es accesible a través del programa de edición integrada (PMU), una mejora técnica que ha puesto a disposición de la redacción más de 12 millones de fotos, a razón de 2.000-2.500 fotos diarias.
Se inauguraron exposiciones con material de EFE sobre temáticas muy diversas: el “50 aniversario del zoo de Madrid” (Zoo Madrid); “Iguales en el Deporte” (en la sede del Consejo Superior del Deporte); “75 años de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT)” en El Retiro madrileño; "Centroamérica, 50 años en 50 imágenes" en Ciudad de Panamá (Panamá).
En 2022 entraron en el sistema de edición de vídeo Estructure un total de 93.000 ficheros de vídeo.
El área de reportajes registró más de 1.000 descargas.