Miriam Burgués
    La representación de España en la UE, con su presidencia de turno en el próximo semestre, la  política agraria y comercial y la lucha contra la desinformación han centrado este miércoles la segunda jornada del Programa de Formación en UE puesto en marcha por  la Escuela de Periodismo de la Agencia EFE y el Instituto RTVE, en colaboración con el Parlamento Europeo, para jóvenes periodistas.
   La presencia de España en las instituciones europeas, el papel de las Comunidades Autónomas y la política económica y monetaria han sido abordadas por la directora de EuroEFE, Miriam Burgués.
   Este módulo se ha completado con la intervención del jefe de la unidad de apoyo de la oficina de la Presidencia española de la UE, Gerardo Fernánez-Gavilanes, sobre los preparativos y retos del próximo semestre de España al frente de la UE.
   La información sobre la PAC (Política Agraria Común), la Política Pesquera Comunitaria y la política comercial han marcado la exposición de Mercedes Salas, redactora de EFEAgro y excorresponsal en Bruselas.
   La segunda de las tres jornadas de este primer curso de información europea para jóvenes periodistas ha tratado además la desinformación como estrategia para desestabilizar, con la intervención de Sergio Hernández (EFEVerifica) y Borja Díaz-Merry (VerificaRTVE), quienes han debatido con los estudiantes sobre las herramientas para combatir la desinformación y los sistemas de verificación.
     El director de información de la Agencia EFE, José Manuel Sanz, exdirector de la delegación de EFE en Bruselas, ha cerrado la jornada con una ponencia sobre el trabajo de los medios para informar sobre la UE.

UN TOTAL DE 24 JÓVENES PERIODISTAS DE TODA ESPAÑA ASISTEN AL CURSO

 Un total de 24 jóvenes periodistas de medios escritos, de radio, televisión y digitales de distintas comunidades autónomas españolas participan en el curso, que se imparte esta semana en Madrid en el aula de la Escuela de Periodismo de EFE, en las instalaciones del Instituto RTVE y en los estudios centrales de los Servicios Informativos de TVE y RNE.
   Al segundo módulo de formación, que se impartirá en Bruselas, accederá una parte de los seleccionados en función de sus méritos.
   El curso busca que los periodistas seleccionado aprendan a contar “mejor” la UE, para explicar a los ciudadanos el funcionamiento de las instituciones comunitarias y cómo les afectan las políticas acordadas en Bruselas.
    Un total de 270 periodistas presentaron su solicitud para participar y ante el éxito de la convocatoria la Escuela de Periodismo de EFE y el Instituto RTVE han realizado un esfuerzo para ampliar el número de plazas y elaborar una lista de reserva que se tendrá presente también en futuras ediciones.
   Los jóvenes periodistas seleccionados para este primer curso trabajan en medios escritos, de radio, televisión y digitales de Andalucía, Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco.
   Para la selección de los participantes se han tenido en cuenta el recorrido profesional de los aspirantes, el principio de igualdad de género, la representación equilibrada de los diferentes medios de comunicación y el criterio de territorialidad.
   El programa, de una duración total de cuatro años, se ha estructurado en ocho ediciones (una por semestre).
   El equipo docente está integrado por profesiones de EFE y RTVE con experiencia acreditada en información europea, profesores universitarios, académicos y expertos, y se combinarán clases teóricas con otras más prácticas adaptadas a la narración en agencia, televisión y radio.
   España es uno de los ocho países de la UE donde se pone en marcha este programa piloto financiado por el Parlamento Europeo.