Más de 400 piezas, entre fotografías y artículos históricos y familiares, expuestos en el Centro Documental para la Memoria Histórica de Salamanca, buscan reivindicar la figura del dirigente obrero del histórico socialista, sindicalista y presidente del consejo de ministros en la II República, Francisco Largo Caballero.

En dos pisos, la exposición ‘Francisco Largo Caballero y el protagonismo de la clase trabajadora (1869-1946)’, que podrá “disfrutarse” hasta el próximo mes de septiembre, trata de “rescatar” a una de las figuras “más importantes de la primera mitad del siglo XX en España”, ha explicado en la inauguración de la muestra el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez. Este miércoles, 23 de marzo, cuando se cumplen 76 años de la muerte de Largo Caballero, se ha recordado, en palabras de la comisaria de la muestra, Manuela Aroca, a este “obrero”, a la persona que “representó a los trabajadores en las más altas instituciones del Estado”, a la “figura más importante del siglo XX”, al político y sindicalista que “lo abarcó todo”.

Exposición en homenaje a Largo Caballero por su 75 aniversario

La exposición, que estaba prevista para el pasado año con motivo del 75 aniversario de su muerte pero que se retrasó como consecuencia de la pandemia y está organizada por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática y la Fundación Francisco Largo Caballero, pretende repasar y divulgar el itinerario sindical, político y humano de Largo Caballero, a través de documentos y fotografías.

Entre estas fotos, se exponen veintitrés cedidas por la Agencia EFE, fruto del convenio firmado con la Fundación Largo Caballero en julio de 2006, que recorren parte de la vida del dirigente y de su participación en mítines de las Juventudes Socialistas, también como miembro del Gobierno Provisional de la II República y su juicio.

La exposición “Francisco Largo Caballero y el protagonismo de la clase trabajadora” es inaugurada este miércoles en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.EFE/J.M.García

La directora de Documentación de la Agencia EFE, Paloma Puente, ha subrayado que su archivo posee más de doscientas fotos de Francisco Largo Caballero escaneadas, muchas de ellas en placa de vidrio, y accesibles online, que forman parte de un fondo histórico de doce millones actualmente “en proceso de digitalización”.

Documentos familiares, escritos políticos, recuerdos de su paso por prisión, papeles de su historia sindical o fotos con recuerdos tratan de hacer un homenaje a Largo Caballero, el “primer obrero que llegó a presidir la República”, y que ofrecen una visión de un “dirigente obrero, genuinamente obrero”, como ha señalado el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez.

Martínez ha ensalzado la figura de este dirigente socialista y ugetista en un momento en el que la sociedad actual “corre serios peligros por la llegada de nuevos movimientos totalitarios y neofascistas que, incluso, se atreven a quitarle una calle a Largo Caballero”, recordando de esta manera al Ayuntamiento de Madrid que retiró las calles a los socialistas Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto, como iniciativa de Vox y que tuvo el apoyo del PP.

“Hoy más que nunca hay que estar en alerta. Por ello, me preocupo porque esta exposición se dirija a los jóvenes, que no conocen el papel que jugó UGT en aquel momento de la historia de España y que se rescate la figura de un obrero que apostó por políticas reformistas”, ha añadido el secretario de Estado de Memoria Democrática.

Contenido increíblemente impresionante

La comisaria de la exposición, Manuela Aroca, ha insistido en la idea de que fue este dirigente obrero el que “representó a su clase en todas las instituciones en las que estuvo”, pues fue concejal, representante del mundo internacional, vocal de la Junta Directiva del Instituto de Reformas Sociales, presidente de la República o líder de la huelga general revolucionaria del 13 de agosto de 1917, que provocó su detención.

Estuvo en el campo de concentración de Sachsenhausen, cerca de Oranienburg (Alemania), de donde fue liberado en 1945, poco antes de su fallecimiento.

En el acto de inauguración ha estado presente la nieta, Sonia Largo, quien se ha mostrado “muy sorprendida y agradecida” por esta exposición, con un “contenido increíblemente impresionante” y que le ha hecho abrir “los recuerdos familiares”.

Aunque ha reconocido que ella no lo conoció, ha señalado que su casa familiar siempre se habló de él como un “hombre que fue obrero y luchó por la clase obrera”, como un “hombre justo y honesto” y que “nunca traicionó al pueblo español”.