Las autoridades negaron enfáticamente que la Policía Nacional de Perú (PNP) utilizara armas de fuego para controlar manifestaciones ciudadanas. Dijeron que no hay registro ni evidencias que lo demuestren, y que el “protocolo” lo prohíbe. Que el pertinaz goteo de fallecidos que se producen cada vez que hay protestas en las calles deben tener otro motivo.

Iván Orbegoso, colaborador gráfico de Efe en la ciudad de Trujillo (Perú), reveló con toda su crudeza y en una sola instantánea el alcance de esa mentira, y por ello acaba de recibir el Gran Premio Nacional de Periodismo, el mayor reconocimiento que puede recibir un periodista en el país andino.

La foto

La foto es sencilla y precisa: un plano contrapicado de un hombre tenso, que apunta un arma con soltura profesional, rodeado de uniformados con equipos antimotín. En el aire, un casquillo de bala revela al mundo lo que las autoridades niegan: el uso ilegal de armas de fuego por parte de la policía.

El lugar fue una carretera al norte de Perú. El contexto, una protesta de campesinos contra la ley agraria. El saldo, dos jóvenes agricultores muertos por disparo de bala. Uno de ellos a causa de un proyectil que salió del arma del suboficial Víctor Bueno. El protagonista de la foto.

De hecho, Orbegoso ha recibido dos premios: el gran premio nacional de periodismo y el premio a la mejor fotografía que entregan el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) de Perú y la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) alianza con el Consejo de la Prensa Peruana (CPP).

“Obviamente me siento recontra feliz”, cuenta orgulloso desde Trujillo el joven fotógrafo (30 años), para quien “la fotografía lo es todo”.

“Me gusta hacer fotos, siento que es una de las formas para poder expresarme y contar las cosas que pasan en mi ciudad y en mi país. Aún me falta techo por alcanzar, estoy recién empezando. Esto me llena de orgullo y es una emoción bien grande tener este premio.Me impulsa para poder seguir creciendo. A prepararme más. A formarme”, indicó.

Orbegoso, que trabaja el diario La Industria de Trujillo, llegó a Efe al calor de los disturbios en la zona y ante la necesidad de ilustrar bien lo que sucedía. Orbegoso aceptó inmediatamente la propuesta de cubrir las protestas para Efe.

Inmediata fue también la repercusión de la foto en cuanto salió por el servicio de la agencia. Los medios peruanos la replicaron como el ejemplo de las mentiras sobre la actuación policial y el Gobierno y las autoridades de la PNP tuvieron que desdecirse a marchas forzadas sobre su relato de los hechos.

Para Orbegoso, sin embargo, el primer mensaje que recibió por su labor fue de miedo: “En cuanto se publicó por Efe y salió en redes, me llegaron mensajes amenazantes. Me metieron miedo. Tuve que cambiar mis rutinas, mis lugares habituales, dejé de salir por la calle…”

Tal es así que llegó a pedir protección a la fiscalía, algo que inexplicablemente le fue negado en un primer momento.

“Fue a raíz de la nota que saca Efe por las que yo había solicitado garantías, que tuvieron repercusión, que el mismo ministro del Interior (José Elice) me llamó para apoyarme en ese tema. Al toque me salieron las garantías”, recordó el fotoperiodista, quien sin embargo “sigue alerta”.

Conclusión

En cualquier caso, este temor no le impide seguir con su trabajo en las calles de Trujillo, pues para él “no existe mejor forma de periodismo que el de hacer la calle. Allí es donde se trabaja, allí es donde uno es testigo directo de lo que pasa y puede contarlo con la objetividad de lo que uno ha visto”.