Jairo Mejía
Diversificación e Inteligencia Artificial protagonizan el foro de WAN-IFRA, con patrocinio de EFE.
Más de 300 directivos y gerentes de grandes medios de Europa y América compartieron experiencias y estrategias digitales este mes de mayo en Mérida (México) durante la celebración del congreso Digital Latam 2023 organizado por WAN-IFRA, que contó con el patrocinio y la participación de la Agencia EFE.
En los dos días de debate destacaron los planes de diversificación de negocio, capacitación de audiencias más jóvenes y aplicación responsable de herramientas de Inteligencia Artificial.
La Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) convocó a medios con marcas asentadas como Le Monde, The New York Times, Vocento, OEM o Agencia EFE, así como proyectos digitales exitosos como Tortoise, N+ o Divergentes.
Medios tan dispares coincidieron en destacar la importancia de atraer y fidelizar a audiencias más jóvenes ante el imán de atención breve en que se han convertido las redes sociales.
Vocento presentó ante una audiencia primordialmente latinoamericana su proyecto Relevo, portal de vídeos deportivos breves con una narrativa más fresca, mientras que La Voz de Galicia habló de su éxito con el portal de Salud pensado para atraer audiencia de redes sociales como TikTok.

El consejero delegado del grupo español Vocento, Luis Enríquez, habla durante su participación en el Digital Media LATAM, en Mérida (México). EFE/ Lorenzo Hernández
“Lo que está claro es que no se puede decir: esto de las redes sociales que lo haga el más joven. La manera de abordar y narrar esa información es diferente y requiere tiempo y trabajo y no necesariamente ser el más joven es sinónimo de dominar esa narrativa”, explicó Lois Balado, editor multimedia de la Voz de la Salud, cuya estrategia digital sirve también para atraer una mayoría de audiencia de edad superior a los 50 años.
Vocento también destacó la importancia de la diversificación, como está siendo la apuesta de este grupo por el congreso gastronómico Madrid Fusión, que han llevado a Colombia.
Televisa, el mayor grupo televisivo de Latinoamérica, mostró N+, nuevo formato de televisión digital pensado para redes e internet que en poco tiempo ha conseguido fidelizar a más de 15 millones de personas con periodismo y entretenimiento de calidad.
EFE fue uno de los patrocinadores del evento y estuvo representado por la directora de Contenidos Digitales, Desirée García; Alfonso Fernández, director de México, y Jairo Mejía, director de Desarrollo de Negocio en Norteamérica.

Participantes cumbre de periodismo digital de Wan-Ifra en Mérida (Yucatán).
García moderó un debate sobre periodismo digital, en el que destacó el llamado “periodismo de servicio público” y cómo las nuevas narrativas digitales han conseguido atraer al público joven al periodismo riguroso y que refuerza la democracia en Latinoamérica.
El medio británico Tortoise Media presentó un proyecto nacido con la diversificación en su adn. Con el tiempo el medio se ha enfocado en los modelos que considera más rentables: podcasts, foros para empresas, venta de “Intellectual Property” para productoras cinematográficas y colaboración con grandes redacciones de medios para proyectos especiales de investigación.
La agencia estadounidense Associated Press (AP) presentó el marco de trabajo para su estrategia de implementación de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA), que comenzó a ejecutar hace años con un acuerdo para redactar algunos tipos de contenidos con automatismo de generación de lenguaje.

La gestora de la Iniciativa de Noticias Locales de Associated Press (AP), Aimee Reinhart, habla durante su participación en el Digital Media LATAM, en Mérida (México).
“Lo más importante es que el uso de la IA esté en línea con los valores y la misión operativa del medio”, explicó Aimree Reinhart, gerente de la iniciativa de AP para que las redacciones locales más pequeñas puedan beneficiarse de estas nuevas herramientas.
ChatGPT y los nuevos Large Language Models estuvieron en el centro del debate y se presentaron más como una oportunidad que un desafío para la redacciones y los modelos de negocio de los medios, aunque su adopción será un desafío que requerirá rápidos tiempos de reacción.
“Está claro que si los tiempos de adopción de cambio son más rápidos fuera que dentro de la organización, ese medio tarde o temprano desaparecerá”, Diego Páramo, fundador de EPICA, una empresa de inteligencia basada en datos e IA.

El fundador de EPICA, Diego Páramo habla durante su participación en el Digital Media LATAM, en Mérida (México). EFE/Lorenzo Hernández