EFE Verifica ha ofrecido su colaboración al Parlamento Europeo (PE) en el objetivo común de combatir la desinformación, en el marco de unas conversaciones propiciadas por esta institución comunitaria con verificadores españoles, durante un seminario sobre las nuevas leyes digitales de la Unión.

Con el fin de explicar los avances legislativos de la UE sobre la actividad en internet, la Eurocámara organizó un seminario entre el 3 y el 6 de abril, en la sede parlamentaria de Estrasburgo, bajo el título “Europa ante el reto de regular el mundo digital: desinformación, plataformas e inteligencia artificial”.

Sergio Hernández, en representación de EFE Verifica, fue uno de los siete periodistas invitados a este evento, al que también asistieron Maldita.es, Newtral, VerificaRTVE, #VerificaA3N, El Periódico de Catalunya y El Confidencial.

UNA GRAVE AMENAZA PARA LA SEGURIDAD Y LA SOBERANÍA DE LA UE

En el encuentro, el Parlamento Europeo recabó la opinión de los verificadores españoles sobre el peligro para la democracia que supone la desinformación y los métodos más adecuados para combatirlo.

EFE Verifica participó de estas conversaciones con eurodiputados y miembros de la Oficina del PE en España, que manifestaron su inquietud por el crecimiento de un fenómeno que constituye “una grave amenaza para la seguridad y la soberanía” de la UE, según señala el Informe sobre Injerencias Extranjeras en Todos los Procesos Democráticos de la Unión Europea, en particular la Desinformación (INGE).

Asimismo ofreció su colaboración activa en la lucha contra la desinformación, siempre dentro de los límites impuestos por el respeto los principios deontológicos que guían a los periodistas de la Agencia EFE, de acuerdo con su Estatuto de Redacción y vocación de servicio público.

Anteriormente, los verificadores europeos habían sido informados de la elaboración del proyecto de ley de servicios digitales y, aunque no participaron del debate, su opinión fue tenida en cuenta en la redacción de esta propuesta regulatoria.

Sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo con la bandera ucraniana junto a la de la UE. EFE/Sergio Hernández

Del mismo modo, el papel de los verificadores ha sido muy activo en la redacción del Código de Buenas Prácticas contra la Desinformación acordado por plataformas, redes sociales y la industria publicitaria para limitar la propagación de mentiras en internet.

NUEVAS LEYES Y UNA ESTRATEGIA CONTRA LA DESINFORMACIÓN

Por otra parte, en las tres jornadas que duró el seminario, un grupo de diputados y responsables de la estrategia comunicativa del Parlamento Europeo explicó las novedades que suponen en la regulación de internet las leyes de mercados y servicios digitales y también la normativa de inteligencia artificial, que entrarán en vigor en los próximos años.
Además, se expusieron los principales planteamientos del citado Informe INGE, así como se describió la estrategia comunicativa del PE para combatir las falsedades difundidas en medios de comunicación y redes sociales.

Una de las conclusiones del encuentro fue la constatación de que la campaña de desinformación y propaganda emprendida por Rusia durante la guerra de Ucrania ha aumentado la preocupación de la UE por este tipo de ataques al sistema democrático, lo que ha llevado a replantear la redacción de ciertos aspectos de las mencionadas iniciativas legislativas.