El pasado 21 de marzo, EFEverde cumplió diez años, una década en la que la plataforma global de información medioambiental de la Agencia EFE se ha consolidado como un referente del periodismo ambiental honesto y socialmente útil.

A finales de los 80 y principios de los 90 del pasado siglo, los temas ambientales estaban integrados en la sección de Cultura y Ciencia de Nacional, pero todavía era una información minoritaria, hasta que, tras la celebración de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992, se creó una sección de Ciencia y Medio Ambiente.

Ya se hablaba entonces de problemas como la sequía, la desertificación, el almacenamiento de los residuos radiactivos o el cambio climático y se reclamaba un Ministerio de Medio Ambiente. Pero no fue hasta 2009 cuando, en el marco del proceso de reestructuración digital, EFE dota a esta información del máximo rango.

EFEverde surgió como una apuesta decidida por la información ambiental de servicio público durante la presidencia de Álex Grijelmo a finales de 2009. El proyecto se presentó en noviembre de ese año en el Congreso Internacional de Periodismo Ambiental, celebrado en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, donde contamos a compañeros y medios los productos que estábamos preparando. Ese mismo mes, con ocasión de la COP15 del Clima en Copenhague, arrancan los perfiles en redes sociales de EFEverde, en una de las primeras incursiones de EFE en este tipo de soportes, para llegar también al público final.

El 21 de marzo de 2010, con la llegada de la primavera, se asumen las competencias informativas en materia de medio ambiente y EFEverde inicia la producción de contenidos para las líneas tradicionales. Además, lanza la primera versión de la web EFEverde.com, una ventana global de la información ambiental de EFE en el mundo y un punto de encuentro de cuantos trabajan y se preocupan por el medio ambiente. El objetivo es utilizar todos los soportes y formatos para amplificar como nunca este tipo de contenidos.

No andábamos errados. Con el transcurso de los años, el medio ambiente ha pasado de ser un área “maría”, con perfil bajo en grandes ministerios (Obras Públicas, Agricultura…), a lograr el máximo rango político y convertirse en una Vicepresidencia, encargada de coordinar las acciones frente a una de las grandes amenazas que afrontamos los humanos: el cambio climático.

Durante este tiempo, EFEverde ha tratado de innovar y generar recursos trabajando en una doble vertiente, el teletipo de toda la vida y los nuevos productos informativos. Algo que no hubiera sido posible sin la colaboración con numerosos departamentos y direcciones de la casa, tanto informativas como de gestión, o la Fundéu, con la que en 2019 se creó el observatorio de lenguaje y clima.

Se han puesto en marcha diversas iniciativas, como foros ambientales de debate presenciales y en línea (“Meriendas verdes”, “Desayunos reciclados” o “CYT en 60 minutos”), viñetas de humor ambiental on line, la elaboración de tres guías de periodismo (Guía para periodistas sobre cambio climático y negociación internacional 2009, Guía para comunicar la Red Natura 2000 y Guía de Periodismo Ambiental en el Mediterráneo), programas de especialización en información ambiental para jóvenes periodistas o la participación en proyectos de la Unión Europea como Interreg o Life. En este último campo destaca como caso de éxito Activa Red Natura (desarrollado durante cinco años junto a SEO/Birdlife), que recibió el Premio Ciudadanía Europea y el Premio Natura de la Comisión Europea al Mejor Proyecto de Comunicación Ambiental. Además, el Parlamento, la Comisión y el Consejo de Europa declararon en 2017 el 21 de mayo como “Día Europeo de la Red Natura 2000”, fruto de la iniciativa impulsada tres años antes por EFE y SEO/Birdlife.

Asimismo, se han finalizado tres proyectos europeos plurianuales (Activa Red Natura, LifeInfonatur y LifeCelsius) y se mantienen otros tres en ejecución (LifeInvasaqua, CirRural 4.0 y LifeWatercool), ganados en régimen de competitividad.
Las series de reportajes multimedia “Rostros de la naturaleza”, “Rostros del reciclaje”, “Luz de la naturaleza”, “Homeward Bound” o la reciente “Voces de la Basuraleza”, así como dos programas de radio semanales (En Mangas Verdes y Átomos y Bits) son otras de nuestras líneas de trabajo.

Habría sido un viaje imposible de realizar sin la participación del resto de direcciones y delegaciones de EFE, informativas y comerciales.

También hemos tendido alianzas y suscrito acuerdos marco de colaboración con entidades como la Agencia Espacial Europea, WWF (con quienes tenemos una beca de especialización en periodismo y cambio climático), Fundación Ecomar, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Seo/Birdlife, Fundación Global Nature, Real Academia de la Ingeniería…), Naciones Unidas con quien fuimos medio colaborador en la COP de Fiji-Bon, o la IUCN, con cuya oficina para el Mediterráneo impulsamos la Red de Periodistas Ambientales de las Agencias de Noticias Públicas del Mediterráneo y en cuyo segundo encuentro –durante la COP22–, la marroquí MAP anunció la creación de MAP Ecology, inspirada por EFEverde.

Fruto de esa integración fue también la Guía de deporte y sostenibilidad, que llevó en su equipaje oficial el equipo olímpico que participó en los JJ. OO. de Londres 2012, algo que ocurría por primera vez en la historia del olimpismo, según reconoció la entonces vicepresidenta del COE y doble medallista olímpica Theresa Zabell.

El trabajo de EFEverde ha sido reconocido con relevantes galardones individuales y colectivos, como los de la UE antes citados, el Nacional de Medio Ambiente o el de la Fundación BBVA de Comunicación a la Conservación de la Biodiversidad (EFE es el único medio del que lo han obtenido dos de sus periodistas), pasando por el Panda de WWF, el Bernis de Comunicación. el Juan Tomas de Salas de Cambio 16, el del Comité Olímpico Español o los premios Ecovidrio, entre otros.

Además, en 2012 lanzamos EFEfuturo.com, un escaparate para la ciencia en español, que en sus siete años de vida, hasta su eliminación en mayo de 2019, se convirtió en la cuarta web informativa de EFE con más tráfico.

Hoy parece que la preocupación ambiental está interiorizada por la sociedad y el hecho de que EFE haya apostado por estos contenidos ha contribuido a ello y es algo de que lo que todos debemos sentirnos orgullosos. Y entre esos motivos de orgullo la “reciente” cobertura de la última COP25 del Clima de Madrid, posiblemente la más completa e intensa de las realizadas por EFE en la historia de estas conferencias de Naciones Unidas y que nos sirvió de “ensayo general” con el traslado de la redacción completa a IFEMA durante 18 días.

El futuro se presenta lleno de retos y posibilidades para seguir dando voz a cuantos trabajan por el medio ambiente y para seguir innovando en soportes y formatos con la información de servicio público que demanda la ciudadanía. Una información que requiere un enfoque global y multimedia, porque el medio ambiente, como ha demostrado la reciente pandemia de la COVID-19, no conoce fronteras. Una pandemia, esta, que nos ha obligado a celebrar los 10 años de información ambiental multimedia global confinados, pero no desconectados.

En este tiempo no hemos acertado en todo, pero las cosas que no han funcionado han sido las menos. Los logros, pocos o muchos, han sido fruto del trabajo en equipo de cuantos compañeros han colaborado o pasado por esta redacción ambiental y de quienes, hoy, día a día, seguimos en EFEverde, aportando nuestro granito de arena a EFE360, un proyecto que fusiona lo mejor de la producción informativa clásica de servicio público, con los nuevos soportes y formatos.