Estar físicamente encerrados no tiene por qué impedirnos abrir las puertas y las ventanas al mundo y, en nuestro caso, a nuestros seguidores. Por eso, en la Fundación del Español Urgente hemos decidido no solo tratar de mantener abiertas todas nuestras vías de relación con nuestros seguidores sino intentar abrir algunas más.

En estos tiempos de confinamiento, hemos celebrado dos reuniones de nuestro Consejo Asesor (telemáticas, por supuesto), las hemos grabado y las hemos subido a nuestro blog, a nuestro canal de You Tube y nuestras redes sociales para disfute de todos aquellos que siempre se preguntaron cómo son los debates en los que se discute y se aconseja sobre el uso de las palabras.

En la última, celebrada el 16 de mayo, el Consejo repasó algunas de las muchas cuestiones lingüísticas que pone sobre la mesa el nombre “COVID-19” y que la Fundéu ha ido resolviendo en las últimas semanas a través de sus recomendaciones diarias: ¿es “el COVID-19” o “la COVID-19”?, ¿se pronuncia como aguda o como llana?, ¿es adecuado escribirlo ya con todas las letras en minúscula?, ¿puede aceptarse la pérdida del guion y la cifra “19” y escribir solo “covid”?, ¿cómo se relaciona con prefijos como “anti-” o “post-”?

La numerosa familia de palabras creadas utilizando “covi-” o “corona-” como elementos compositivos fue otro de los asuntos que ocuparon el debate, en el que se habló también de las diferencias (y de los usos comunes) entre “trazabilidad” y “rastreabilidad”, voces muy empleadas en estos días en las noticias sobre el seguimiento de los contactos de los pacientes infectados por el coronavirus.

Antes, apenas unas semanas después de empezar el confinamiento (el pasado 7 de abril), reunimos por primera vez de forma telemática al Consejo. En aquella ocasión hablamos de los matices de palabras como aplazar, suspender y cancelar, que se emplean con frecuencia en los medios en relación con las actividades que no se pueden celebrar a causa de la pandemia; el uso de la expresión ser (alguien) diagnosticado de una enfermedad, no recogida hasta ahora en los diccionarios, pero de uso muy extendido, y los significados de verbos como infraestimar, infravalorar, minusvalorar…, que se están empleando en alusión a las cifras de contagiados y víctimas de la COVID-19.

A estas reuniones han asistido, además del equipo de la Fundéu, el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua (Asale), Francisco Javier Pérez; los académicos José Manuel Blecua y Salvador Gutiérrez Ordóñez; los lingüistas Pilar García Mouton y Leonardo Gómez Torrego, los periodistas Jorge Bustos, Montserrat Domínguez y Mario Tascón, y el abogado y economista Manuel Conthe. Contamos además con la participación de los coordinadores de la Fundéu Guzmán Ariza (República Dominicana), Ruth Ruiz, y de la Fundéu Argentina, Juan Mascardi; de representantes de la Unión de Correctores (UniCo) y de la filóloga de la Real Academia Nacional de Medicina, Cristina González.

Las dos sesiones pueden verse íntegras a través del blog de la Fundéu (www.fundeu.es/blog) y de nuestro canal de YouTube.