Lucía Leal, corresponsal de EFE en la Casa Blanca. EFE/Lucía Leal
La única periodista de un medio español con acceso regular a los actos del expresidente estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca durante su mandato, y corresponsal de la Agencia en Washington, Lucía Leal, ha protagonizado además la única entrevista que la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, ha concedido a un medio internacional en español hasta la fecha.
Algunas de sus coberturas de los últimos diez meses, la retirada estadounidense de Afganistán, el asalto del Capitolio o el convulso fin de la era Trump reflejan el riguroso trabajo de la delegación de Washington.
“En EFE llevamos muchos años haciendo un ejercicio de pedagogía para que la Casa Blanca y otras instituciones de Washington comprendan el alcance que tienen las informaciones de la agencia española”, subraya Lucía, encargada de cubrir la Casa Blanca desde hace siete años, tras tres en el Departamento de Estado.
“El equipo del presidente Joe Biden captó desde el principio el alcance de EFE -celebra Lucía Leal-, una de las pocas agencias que cubren Washington en español, con especial atención a los temas latinoamericanos, después de que otras como Notimex o DPA prescindieran de los periodistas que hacían esa tarea”, señala la periodista que aterrizó en la capital federal hace doce años.
Conscientes de ello, antes incluso de que Biden llegara al poder en enero, su equipo de transición concedió a Lucía Leal una entrevista a dos asesores clave del presidente, Jake Sullivan y Susan Rice. Su repercusión no sólo alcanzó Centroamérica y México, sino también los grandes diarios de Estados Unidos.
Esta notoriedad, sumada al trabajo en equipo de la delegación durante la campaña electoral, permitió a Leal entrevistar a la primera vicepresidenta estadounidense, y posicionó a EFE como “único medio internacional en español que ha entrevistado a Kamala Harris” hasta la fecha.
Las preguntas que lograron que Kamala Harris suavizara su discurso
La conversación con Kamala Harris tuvo lugar el pasado 10 de junio, tras su visita a México y Guatemala. En ese viaje, Harris había sentenciado que los migrantes centroamericanos llegados a la frontera sur “no podrían entrar”.
“Quise preguntar si ese mismo mensaje se aplicaba también a los migrantes que llegan a la frontera con razones legítimas para solicitar asilo, algo que Estados Unidos está obligado a atender según sus leyes y las internacionales”, apunta Leal.
A pesar de los escasos diez minutos concedidos y de la insistencia de la Casa Blanca en que la conversación telefónica se ciñera al viaje presidencial, Lucía Leal consiguió que Harris cambiara un poco su discurso y que hablara sobre la corrupción e impunidad en Guatemala, país al que pidió que “deje trabajar a las ONG y a la prensa”.
Además, la primera mujer en ocupar durante ochenta y cinco minutos la Presidencia de EE.UU., mientras el actual gobernante, Joe Biden, era sometido el pasado viernes a anestesia durante un examen médico de rutina, suavizó su mensaje ante las preguntas de la periodista madrileña.
Harris, que según Leal se comportó con tanta soltura como la que proyecta con su imagen, expresó su voluntad de que su país sea un “refugio seguro” para los solicitantes de asilo, un titular que apareció en numerosos medios latinoamericanos.

La retirada de Kabul, el punto “más crítico” de la era Biden
Entre los hitos de nuestra compañera en los últimos cuatro meses, se encuentra, además, la cobertura de la “caótica” retirada estadounidense de Afganistán. Considerada por Leal “el momento más crítico de la presidencia de Biden hasta ahora”, ha sido también el más intenso en cuanto a su cobertura.
Mientras cientos de soldados resistían al avance talibán en el aeropuerto de Hamid Karzai, la negativa del Presidente Biden a pronunciarse sobre el tema durante días levantó críticas en la sala de prensa de la Casa Blanca.
“Cuando por fin habló del tema, se centró más en defender su decisión de abandonar Afganistán que en justificar la forma en la que había ejecutado esa retirada, que era de donde venía la polémica. Evitó la autocrítica e insistió en que el caos era inevitable, y eso le ha pasado factura en las encuestas de opinión“.

Testigo del convulso fin de la era Trump
Unos meses antes, Lucía cubrió uno de los acontecimientos más convulsos de los EEUU desde su fundación y más interesantes de su carrera. Al grito de “Trump ganó”, cientos de seguidores del mandatario irrumpieron en el Congreso de EE.UU el pasado 6 de enero, tras desbordar el dispositivo policial.
“Aún no había empezado a trabajar cuando vi en la tele cómo entraban los primeros asaltantes en el Congreso”, recuerda la periodista, que siguió durante más de 15 horas la evolución del día “más intenso” de su carrera.
“Ninguno de los que lo cubrimos éramos plenamente conscientes entonces de la magnitud de lo que estaba ocurriendo, de lo cerca que estuvieron los asaltantes de los miembros del Congreso y de las secuelas que eso podía dejar en la democracia estadounidense”.

Pero la violencia y el inesperado asalto al Congreso no revirtieron la derrota electoral de Trump, cuya salida del Despacho Oval abrió el camino a una nueva etapa de acercamiento de la Casa Blanca a la prensa.
Washington vuelve a mirar a la prensa y a los hispanos
Tras cuatro años desactivada, la versión en español de la web de la Casa Blanca se restablecía el mismo día que Joe Biden tomaba posesión.
Esta aproximación a la población latina de la nueva administración estadounidense vino acompañada de la mejoría en la relación institucional con la prensa.
“Con la llegada de Biden al poder se han restablecido unos mínimos de respeto y consideración en la relación con la prensa. Bajo Trump estaba viciada por los constantes ataques del presidente y su equipo al trabajo periodístico”, apunta la corresponsal licenciada por la Universidad Complutense.
Lucía Leal, que domina el francés y el inglés, y tiene nociones de portugués y catalán, asegura que la información en español ha cobrado peso en los últimos años.
“Aunque aún resulta difícil hacerle sombra al inglés. Sobre todo porque los hispanos más jóvenes prefieren en muchos casos las noticias en ese idioma”, asegura la periodista que trabajó en la sección de Gráfica y EFEAgro antes de llegar a Washington.

Periodismo con perspectiva de género
Además de sus habituales coberturas sobre política, diplomacia, economía y temas sociales “que conciernen a todos los estadounidenses”, Lucía ha puesto el foco en el aumento de las restricciones al aborto en Estados Unidos.
“Me interesa mucho el periodismo con perspectiva de género. El año pasado, cuando varios gobernadores de estados republicanos aprovecharon la pandemia para restringir el acceso al aborto, hablé con mujeres afectadas por esos vetos, con médicos en varios estados y con activistas para intentar retratar su situación”, recuerda Lucía, que a pesar del impacto emocional de sus historias, sintió que “había que contarlo”.

“Estar cada día a la altura de lo que necesitan los medios en Latinoamérica” es el objetivo del equipo de Washington, comprometido con un trabajo riguroso y de calidad, a menudo bajo presión y, en ocasiones, a miles de kilómetros de su familia, concluye Leal.