El festival internacional de fotografía PHotoEspaña (PHE) ha seleccionado a los autores de varios países que competirán por exponer individualmente en la edición de 2022, entre ellos, al fotógrafo de la Agencia EFE en Murcia Marcial Guillén por un proyecto de inmigrantes africanos confinados en un edificio en obras.

El resto de seleccionados son Albert Gallego, Andrea Illan, Angharad Rojo, Beatriz Polo, Carlos Folgoso, Cristina Veit, David Burdman, Edgar dos Santos, Ezequiel Bluvstein, Fernando Lázaro, Futuro Moncada, Jara García Azor, Joan Dalmau y Jorge Arévalo.

Completan la lista Kurt Tong, Lorena Morin, Lorena Noblecilla, Miguel Mira, Nikola Lorenzin, Núria Martínez Seguer, Pateer Isabelle, Pierfrancesco Celada, Sergio Marras y Valeria Arendar.

Guillén (Archena, Murcia, 1971), que pasó por Diario 16 de Murcia y La Opinión de Murcia antes de recalar en EFE, explica que “El chalet (Confinados en la vieja normalidad)” retrata la situación en la quedaron con el confinamiento domiciliario de la primavera de 2020 por el coronavirus medio centenar de inmigrantes sin papeles.

“Vagaban por las calles, sin alternativa habitacional, procedentes de varios países del centro y el norte de África y se refugiaron en la estructura de hormigón de un edificio abandonado, a medio construir”, señala.

Que procedieran de distintos países y culturas o tuvieran diferentes religiones complicaba la convivencia entre ellos, lo que no les impidió trabajar de forma colectiva en el diseño interior de un espacio inhóspito y sin paredes para hacer con bloques de hormigón, cartones, telas, plásticos y objetos de la basura habitaciones, duchas, comedores y hasta zonas de oración, añade.

“Sobrevivir en esas condiciones -explica- fue muy complicado, ya que no contaban con agua corriente, electricidad ni gas. Comer cada día, sin trabajo ni dinero, se convirtió en una aventura, ya que su pequeña fuente de ingresos procedía de la mendicidad, por lo que dependían de la comida que les llevaban una vez al día los servicios sociales municipales”, hasta que fueron desalojados.

El proyecto

El proyecto documenta esas condiciones y las confronta con dos problemas de esa “vieja normalidad a la que estábamos acostumbrados: las migraciones económicas, impulsadas por la búsqueda de mejores condiciones de vida, aprovechadas perversamente por las mafias de personas, y los escombros de la burbuja inmobiliaria de 2008, que transformó el paisaje urbano y rural y lo invadió con esqueletos de hormigón desperdigados por todo el territorio”.

Guillén ha publicado sus trabajos en las principales cabeceras de prensa española (El País, El Mundo, ABC, El Periódico de Cataluña, La Vanguardia), en suplementos dominicales (El País Semanal, El Magazine) y en medios internacionales (The Guardian, The Times, The Washington Post, The New York Times y Le Figaro).

La convocatoria en formato digital contará en el jurado con las comisarias Kathrin Schönegg (Alemania) y Susan Bright (Reino Unido), la directora de Programación del madrileño Círculo de Bellas Artes, Laura Manzano, y la de exposiciones de La Fábrica, Ana Berruguete.

También con la de la Fundación Ankaria, Isabel Elorrieta; el del Museo Amparo (México), Ramiro Martínez; Guy Lane, del diario británico The Guardian; los directores de Kyotographie (Japón), Lucille Reyboz y Yusuke Nakanishi; el del Centre del Carme Cultura Contemporània, José Luis Pérez Pont, el del máster de PHE, Javier Riera; la de FotoMéxico y la Fundación Espacio V, Elena Navarro, y la de la Fundación diChroma, Anne Morin.