Alida Juliani

La presidenta del Senado de Chile, Ximena Rincón, aseguró este jueves en Madrid que el uso de la prisión preventiva en su país “tiene que ser revisado”, porque “lamentablemente se ha usado como medida, no como en el contexto en el cual se legisló”.

Rincón de visita en España, participó hoy en la Tribuna organizada por EFE y Casa de América, en la que, entre otros asuntos, conversó sobre la polémica en Chile por los manifestantes detenidos en el “estallido social” hace dos años, la mayor ola de protestas en los 31 años de democracia en el país sudamericano.

Según cifras del Ministerio Público, son 25 los manifestantes que siguen detenidos, algunos de ellos desde hace más de un año, lo que ha llevado a familiares y asociaciones a protestar en las calles por su liberación desde hace meses.

“El tema de los presos de la revuelta está en debate legislativo, en la comisión de Constitución del Senado. Es parte de una moción de parlamentarios y tendrá que avanzar como otros proyectos de ley en el Parlamento”, dijo Rincón.

La presidenta del Senado chileno recordó que ayer fue liberado un joven que llevaba un año en prisión al que no se le comprobó nada.

Por eso, “el uso de la prisión preventiva, no solo en este caso -el de los manifestantes presos- sino en todos los casos del país es un tema que tiene que ser revisado”, reiteró Rincón que es autora de una moción parlamentaria sobre ese asunto.

Un proceso “ejemplar” en Chile

Según la presidenta del Senado chileno, de los movimientos sociales de hace dos años surgió un proceso “ejemplar”, ya que “fuimos capaces de encauzarlo por la política y por el Parlamento”.

Además es, añadió, un proceso que “llama la atención en el mundo” porque por primera vez se creó una Asamblea Constituyente paritaria, “eso habla bien del país, porque habla de un país que es capaz de encauzar sus procesos políticos de manera ordenada y dialogante”.

Rincón se declaró admiradora del proceso constituyente que se desarrolló en España en 1978, tras el fin de la dictadura del Francisco Franco.

“Si nuestros gobiernos posdictadura hubiesen enfrentado el debate constitucional articulando a la sociedad y permitiendo un debate como el que hizo España, sin lugar a dudas la historia sería distinta. Pero no se hizo y se acumuló tensión en Chile, concentración económica, política y social, que finalmente se ha expresado en lo que se ha conocido como el estallido social de octubre de 2019”, dijo.

“El bicameralismo funciona”

Rincón se mostró partidaria del bicameralismo, el sistema actual en Chile que la Asamblea Constituyente plantea modificar para reducirlo a una sola cámara.

Sin embargo, aseguró que es respetuosa con lo que se decida, “pero estoy atenta a lo que hagan”.

“Mi opinión es que el bicameralismo tal y como ha funcionado en nuestro país es un buen sistema, lo digo como senadora y como exministra, porque permite que se puedan corregir y mejorar temas. La experiencia en el mundo señala que el bicameralismo funciona. No encuentro razón hoy día. Sería un error terminarlo”.

Crisis migratoria

También considera un error el tratamiento que desde su propio país y desde el resto de la región se está dando a la situación de los migrantes, para los que pide un trato bajo la medida de los derechos humanos.

“Lamentablemente en Chile el presidente de la República (Sebastián Piñera) no ha querido ratificar los dos acuerdos internacionales que hay en esta materia y creo que es un mala señal. Este no es un tema de Chile, es del mundo”, subrayó.

Rincón recordó que Chile es además un lugar de destino de los migrantes: “pasan por Colombia y Ecuador y llegan finalmente a Chile, nadie se hace cargo, y el multirateralismo debe instalarse porque es un tema que debería importarle al mundo entero. Mirar para otro lado y dejar que pasen es egoísta“.