Nuestra compañera Sagrario Ortega relató a RNE detalles sobre la trayectoria criminal del narcotraficante Ángel Flores, alias ‘Casper’, el pasado 16 de febrero tras el interés suscitado por su crónica sobre la vida del autor del robo a Esther Koplowitz.
Ya es habitual que los trabajos de Sagrario tengan gran repercusión, llegando a abrir en los informativos de las radios y televisiones nacionales con la última entrevista que realizó en mayo de 2020 junto a Laura Camacho al ministro del Interior; Fernando Grande-Marlaska.
Sagrario repasó en antena el recorrido profesional del líder de la banda de butroneros más efectiva de Europa, fallecido el sábado 6 de febrero.
Era la navidad de 1998 cuando el equipo de Flores estacionaba una furgoneta con diez cámaras de vigilancia ante una sucursal bancaria. Eran casi todos españoles muy especializados: “uno en electrónica, otro en alarmas…” cuyo modus operandi consistía en “entrar, desactivar la alarma, y salir sin que se notara nada”.
Tal era el grado de profesionalidad; que el día veinticinco llegó a saltar la alarma hasta dos veces sin que la policía sospechara nada, lo que permitió el éxito del atraco mientras los trabajadores celebraban la navidad.
Conocer estos detalles no sería posible sin el profundo seguimiento de la actualidad criminal que realiza Sagrario; una de las autoras de la serie de crónica negra, sobre crímenes de gran repercusión y otros menos conocidos, que la Agencia EFE ha publicado durante los veranos de 2019 y 2020.
Dos años después
Dos años más tarde del atraco a la sucursal, el grupo cometía su crimen más mediático: la sustracción de diecinueve cuadros del domicilio de Esther Koplowitz, incluyendo obras de Goya, Sorolla y Gutiérrez Solana. El plan “estaba bien diseñado pero no tenían ni idea de cómo funcionaba el mundo del arte, de tal manera que no podían sacarlos al mercado”.
El alijo, custodiado durante meses, fue devuelto a la empresaria a través de un acuerdo con su abogado, Emilio Rodríguez Menéndez; tras acordar con el fiscal una rebaja de la pena a un año. Ese es el motivo de la reducida condena que les fue impuesta, señala la periodista.
Ángel Flores, fallecido de cáncer en el hospital Gregorio Marañón; era temido tanto en el ámbito penitenciario como por su propia banda, quienes le han definido siempre como el padrino al que temían; “que nunca se manchaba las manos pero dirigía todas las operaciones”, recuerda Sagrario.
Flores tuvo en jaque durante años a la Guardia Civil; organismo con el cual nuestra experta en Tribunales ha mantenido una estrecha colaboración, permitiéndole vivir de cerca el atentado del 11M y numerosas actuaciones del Cuerpo contra comandos de ETA entre 1989 y 2004. Sus años de experiencia en el área de Justicia e Interior le acercaron al seguimiento de actuaciones criminales; consagrándola como referente en el terreno.
Interés de RNE
El interés de RNE en entrevistar a Sagrario se añade a la lista de reconocimientos a su labor informativa, entre los que destacan el Premio Periodístico de la Guardia Civil en la modalidad de prensa escrita y radio (2013), o la medalla al mérito de la Guardia Civil con distintivo blanco (2014); la mayor condecoración que otorga el Cuerpo y que premia la cobertura de sus actividades.
En diciembre de 2019 fue invitada por la Dirección General de Tráfico (DGT) a participar en la campaña de Navidad contra los accidentes de tráfico. Sagrario Ortega participó junto a bomberos, sanitarios, funcionarios, ciclistas, operarios en el mantenimiento de las vías, conductores, motoristas, asociaciones de víctimas y otros periodistas.
Sagrario Ortega Alvira (Paredes de Sigüenza, Guadalajara) comenzó su trayectoria en EFE en 1989; durante sus 31 años de experiencia en la Casa, ha formado parte de diferentes secciones: redactora de Economía e Interior; número dos de Política, Autonomías y Casa Real; y más de dos años al cargo de la delegación de Córdoba.