Brais Lorenzo, premio Ortega y Gasset 2021, en un incendio forestal en Ourense. / Óscar Pinal
Por Alfredo Langa Hernáez
El fotoperiodista de EFE Brais Lorenzo, a quien nunca le ha atraído presentarse a concursos, ha obtenido el premio Ortega y Gasset de periodismo por su fotografía a la nonagenaria Elena Pérez, superviviente del coronavirus durante la primera ola, en su 98 cumpleaños.
“Que se premie una fotografía es un honor y sirve para reivindicar la profesión, que está bastante denostada en estos tiempos”, comenta el ganador del premio periodístico en español de mayor prestigio.
En el aniversario de su primer encuentro con la anciana, Brais ha visitado a Elena para regalarle la fotografía enmarcada. “Para mí era importante volverla a ver, necesitaba cerrar ese círculo”, asegura el fotógrafo después de visitar a su ya amiga en su 99 cumpleaños.
Este último reconocimiento, que Brais ha recibido con sorpresa, se suma a los cinco anteriores: dos POY -POY International y POY Latam-, el News Photo Awards, un National Press Photographers Association y el Sony World Photography Awards, que han internacionalizado la trascendencia de su trabajo.
Lorenzo recibe este nuevo reconocimiento tres semanas después de conquistar el premio Xosé Aurelio Carracedo de periodismo, cuya entrega coincidió con el Día Mundial de la Libertad de Prensa, precisamente la misma semana del asesinato de los fotoperiodistas españoles David Beriain y Roberto Fraile en Burkina Faso.
“Me quedé en shock. Cada vez que muere un compañero realizando nuestro trabajo me invade una inmensa tristeza porque es un símbolo más de la precariedad que vive el sector”, declara el colaborador visiblemente afectado en su primera visita a EFE en Madrid.
La historia detrás de la fotografía
El dos de mayo de 2020, Lorenzo había pasado tres días documentando sin descanso la vida de los ancianos y sanitarios en la residencia San Carlos de Celanova. Considerada “la zona cero de Galicia”, se había producido un contagio masivo de coronavirus con nueve fallecidos y más de cuarenta positivos.
“Estaba recogiendo para irme cuando me avisaron de que iban a celebrar el 98 cumpleaños de Elena”, superviviente del coronavirus dos semanas antes, recuerda Lorenzo.
Cuando llegó a la habitación, todos los auxiliares del centro estaban reunidos para ofrecer a Elena un pastel con velas de cumpleaños. “El momento surgió de forma espontánea, no había nada preparado”, asegura muy concienciado con la situación sanitaria como hijo de una enfermera en primera línea.

Esta proximidad a la crisis sanitaria le llevó a crear el archivo fotográfico ‘Imaxe Covid’ junto a cinco fotoperiodistas gallegos. El proyecto, que busca documentar el impacto del virus en la región, se puede consultar en las principales redes sociales.
“Al principio, no valoraba demasiado la foto porque yo quería retratar lo negativo de la situación, y este momento positivo no encajaba en la serie”.
“Nunca he sido de presentarme a concursos, pero Rosa Escribano (subdirectora de Gráfica) me animó: ‘Brais, este es tu año, tienes que presentarte’”, revela Lorenzo.
La imagen fue exhibida en la sede de TASS en Moscú, en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Seúl, y El País la incluyó en un artículo de Rosa Montero. “Al ver que tenía posibilidades, empecé a incluir la foto en las categorías individuales en las que participaba”.
El reencuentro de Elena y Brais
Hace apenas veinte días, el fotógrafo aprovechó el 99 cumpleaños de la anciana para dirigirse a la residencia y obsequiarle con la fotografía premiada.

Elena respondió al regalo de Lorenzo con un enérgico ‘aturuxo’, un grito festivo que pone fin a canciones populares del folclore gallego.
“Para mí fue muy importante reencontrarme con Elena y su familia, y saber que estaban contentos de que esta imagen se haya convertido en símbolo de la esperanza contra el coronavirus. Poder celebrar el 99 cumpleaños ha sido un momento muy especial, y ojalá el año que viene podamos celebrar el centenario”, añade.
Ese día, Lorenzo tomó una nueva instantánea de Elena que ya forma parte de su nuevo proyecto: “Quiero regresar a los sitios donde estuve en la primera ola y retratarlos un año después”, asegura con brillo en los ojos.
Un viaje fotográfico desde los diez años
Lorenzo inició su viaje en la fotografía al cumplir diez años, cuando su padre le regaló una cámara y unos prismáticos “para ver el mundo”.
Al finalizar sus estudios de fotografía en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Antonio Failde (Ourense) en mayo de 2010, Lorenzo se encontró ante un panorama laboral desalentador que le llevó a matricularse en Geografía e Historia.
“En octubre, un compañero de universidad que colaboraba con EFE iba a abandonar su puesto y me propuso entrar a colaborar con la Agencia”, recuerda. “EFE tiene un alcance mediático muy potente y desde ahí, el Faro de Vigo me contactó y comencé a colaborar también con ellos”.
Tras once años pateando su terruño, le sigue moviendo la pasión por su trabajo y el compromiso con la sociedad. Brais Lorenzo es un espíritu libre.