La psicóloga María Jesús Álava Reyes ha analizado el impacto de la covid en la salud mental en uno de los eventos organizados conjuntamente por EFE y la Feria del Libro en el Pabellón CaixaBank de Actividades Culturales.
El pasado jueves, 16 de septiembre, en una entrevista coloquio, el director de EFEsalud, Javier Tovar, entrevistó a María Jesús Álava Reyes, directora del Centro de Psicología que lleva su nombre, y presidenta de Apertia Consulting.
Álava Reyes lleva más de 30 años dedicada a la psicología clínica, educativa y de empresa, y es un referente en España, con un alto relieve en el plano internacional.
Es autora de numerosos libros, entre los que destaca “La inutilidad del sufrimiento”, subtitulado “Claves para aprender a vivir de manera positiva”, un trabajo de 2014 que supera ya las 50 ediciones.
Durante una hora, Javier Tovar preguntó y conversó con la psicóloga en una mesa que llevó por título “Psicología, covid y salud mental”, y que se convirtió en una radiografía del enorme impacto de la pandemia, que estalló hace más de año y medio, ha supuesto para la salud mental de los españoles, análisis y conclusiones que pueden extenderse al resto del mundo.

Preocupación por los jóvenes
Los asistentes presenciales al debate también plantearon preguntas a la psicóloga, en un evento que se pudo seguir telemáticamente en streaming por YouTube y Twitter, con miles de seguidores.
La psicóloga esbozó un panorama realista de la situación que se puede resumir en este titular: “En salud mental, lo peor está por venir”.
Para María Jesús Álava Reyes, los efectos y el impacto de la covid en la psicología y la salud mental están siendo muy cuantiosos.
“Nunca hemos vivido una situación semejante. Nunca hemos tenido un impacto tan arrollador”, dijo la experta, quien añadió que los psicólogos están muy preocupados.
Este impacto está siendo general, pero más en los jóvenes que en los adultos y los mayores, ya que, en opinión de Álava Reyes, tienen menos recursos emocionales para afrontar las adversidades, por lo que pidió educación emocional en serio para las nuevas generaciones.
Tuvo una mención especial para el fortísimo impacto de la pandemia en los profesionales sanitarios.
“Tenemos una enorme deuda con los sanitarios, no somos conscientes de lo que les hemos pedido”, resaltó.