Bienvenido Velasco
Encontrarse detrás de una cámara no protege a los fotógrafos de EFE que cubren desde diferentes puntos de Latinoamérica la crisis migratoria, afectados por el drama de familias enteras que recorren selvas, ríos y caminos, víctimas a menudo de robos y violaciones, en busca del llamado sueño americano.
La expectación generada por el fin el pasado 11 de mayo del conocido como Título 42 en Estados Unidos, una norma sanitaria por la pandemia de la covid-19 que permitía expulsar en caliente a migrantes indocumentados sin posibilidad de pedir asilo, llevó a EFE a desplegar a fotógrafos, camarógrafos y redactores en algunas de las fronteras más afectadas por el paso de miles de migrantes.

CIUDAD JUÁREZ (MÉXICO), 12/05/2023.- Migrantes esperan cerca de la puerta 42 del muro fronterizo en Ciudad Juárez. Elementos de la Guardia Nacional del Estado de Texas, rodean con barricadas de púas la línea divisoria entre Ciudad Juárez y El Paso ante la culminación del Título 42. EFE/Luis Torres
El impacto de la cobertura de EFE en los medios de comunicación de todo el mundo fue amplia, ocupando un lugar particular la imagen, ese instante que mostró por ejemplo a una madre con su hijo a la que no dejan ingresar en Perú, grupos cruzando en precarias balsas un río entre Guatemala y México, o familias recuperándose en un albergue en Panamá tras el trauma del paso por la selva del Darién.
“Fue terrible ver niños que no debieron haber salido de su país, debieron quedarse en las escuelas, en un parque. No debieron recorrer una selva, un pantano, no debieron haber sido humillados ni objetos de corrupción. Debieron ser protegidos y sus gobiernos no lo hicieron. ¿Cómo es posible que América Latina esté así?”, se pregunta el fotógrafo mexicano Luis Torres tras cubrir la situación en la frontera de Chihuahua, uno de los puntos más difíciles.
Las últimas coberturas de EFE de la crisis migratoria han sido posibles gracias a fotógrafos como Lucas Aguayo en Chile, Bienvenido Velasco en Panamá, Jeffrey Arguedas en Costa Rica, Rodrigo Sura en El Salvador, Esteban Biba en Guatemala, Gustavo Amador en Honduras, Mauricio Dueñas en Colombia, o Luis Torres, Juan Manuel Blanco y Sáshenka Gutiérrez en México.
“Es una situación muy difícil de cubrir, decenas de familias, mujeres y niños que intentan pasar para alcanzar sus sueños”, mientras se topan con las fuerzas de seguridad que se lo impiden, cuenta Lucas Aguayo desde la frontera entre Chile y Perú.
LA SELVA
Los obstáculos abundan, parece que nadie quiere permitir avanzar hacia el norte a estas familias que huyen muchas veces de la violencia, la pobreza o persecuciones políticas. Solo quieren dar un futuro a sus hijos, repiten muchos.
Mauricio Dueñas reconoce que nadie, él incluido, estaba preparado para el recorrido por la selva del Darién, paso obligado para los migrantes al abandonar Colombia, con sus trochas, ríos y acantilados, además de las amenazas de animales salvajes y bandidos.

TAPÓN DEL DARIÉN (COLOMBIA), 10/10/2022.- Migrantes venezolanos suben una montaña con la intención de llegar a Panamá, el 8 de octubre de 2022 en el Tapón del Darién (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas
Bienvenido Velasco capturó del lado panameño la llegada de esos migrantes tras cruzar la selva, con heridas en los pies, deshidratados al no poder beber el agua del río contaminada por cadáveres, o en shock tras haber sufrido robos y violaciones. “Arrepentido”, repiten la mayoría. “Terrible, terrible”.
“Sentía impotencia al ver en la ruta migratoria tantos niños enfermos y pasando dificultades sin poder hacer más por ellos. Es difícil ver el sufrimiento y las pocas oportunidades que tienen los niños migrantes”, admite Bienvenido, padre de dos niños.
FRONTERAS
Más arriba, en países como El Salvador, daban sus primeros pasos caravanas de migrantes como las que retrató Rodrigo Sura en 2018. “Me impresionó la actitud valiente de las personas que pese a las limitaciones económicas y de transporte, tenían claro el objetivo de salir de esos círculos de violencia y desigualdad de sus países”.
Desde Guatemala, Esteban Biba agradece a estos migrantes que a pesar de las condiciones extremas en las que se encuentran, agotados por el trayecto, permitan a fotógrafos como él relatar su viaje.
“La amabilidad, la apertura, el recibimiento de la mayoría de los migrantes, que aunque estén batallando en estos viajes que parecen interminables y cada día más pesados tienen la apertura de compartir sus historias, a pesar de que no es obligatorio y pocas veces verán un beneficio de la interacción con la prensa”, explica.
Al otro lado de la frontera de Guatemala, ya en México, Juan Manuel Blanco siente “tristeza al ver a las familias con niños que van caminando por caminos de extravío huyendo de las autoridades y de la policía, que los intenta detener en su camino”.
Si superan los secuestros y robos en México, o consiguen cabalgar a la “Bestia”, esos trenes sobre los que suben hacia el norte, es posible que lleguen al fin a la frontera con EEUU, pero en muchos casos se toparán con las fuerzas de seguridad, expulsándolos.
“Estas familias se ven expuestas a todo tipo de peligros durante su travesía, no es fácil para un fotógrafo ver tanto desconsuelo y dolor de estos seres humanos y saber que no puedes hacer nada más que registrarlo fotográficamente”, lamenta Gustavo Amador.
RECONOCIMIENTO
Algunos de estos fotógrafos fueron precisamente reconocidos durante el último mes con la concesión de prestigiosos premios, como el premio London Photography-editorial concedido a Esteban Biba por una fotografía tomada en Ucrania durante un ataque de misiles rusos.
También Rodrigo Sura participó en el London Photography Awards, ganando la categoría de fotoperiodismo. Su imagen galardonada forma parte de lo vivido en El Salvador durante el régimen de excepción, y muestra el traslado en camión de varios hombres detenidos.
Bienvenido Velasco se sumó a estos reconocimientos al obtener el galardón a la mejor fotografía en el Fórum de Periodistas, el premio nacional de prensa más importante de Panamá.
Su imagen premiada muestra una fila interminable de migrantes a la orilla de un río, poco después de haber salido de la selva del Darién, a la espera de embarcar en canoas para seguir su camino hacia el norte, hacia eso que creen es el sueño americano.

(CHILE), 14/05/2023.- Una mujer sostiene a su hijo tras no poder ingresar a Perú, el 3 de mayo de 2023, en el paso fronterizo Chacalluta, en Arica (Chile). EFE/ Lucas Aguayo Araos