En una entrevista concedida al espacio de la cadena COPE, “La Noche”, Hernández agregó que la desinformación es, además, “un problema creciente del que la gente va tomando conciencia”.
“Se nota porque cada vez hay más hechos puntuales como la desinformación sobre la presunta muerte del cantante José Luis Perales y, otros casos muy llamativos que a la gente le pone en alerta”, agregó.
El pasado 7 de agosto empezó a circular por Twitter una información de origen desconocido que anunciaba la muerte de Perales y que inundó la red con réplicas de un dato no contrastado.
Tanto que el cantante, de viaje en Londres con su familia -como habían confirmado a EFE fuentes de su entorno-, se grabó un vídeo en el que aseguraba estar “más vivo que nunca” y lamentaba que alguien con “muy mala idea” se hubiera inventado la noticia de su muerte.
En la entrevista a COPE, Hernández agregó que la verificación “siempre ha debido de ser una obligación del trabajo periodístico y la desinformación existe desde siempre, pero la profusión de cantidades de contenidos que se publican en redes sociales en la nueva era de internet hace que circule mucha información y mucha desinformación”.
Y eso, apostilló, “surge como necesidad de luchar y poner coto a esa desinformación”.
EFE Verifica da prioridad a la verificación de los mensajes más dañinos
A su vez, relató que desde EFE Verifica se monitorizan todos los días las redes sociales y “lo que hacemos es invitar a la gente que está preocupada porque recibe un mensaje que no sabe si es cierto, a que nos envíe ese contenido para que nosotros podamos verificarlo”.
Si una persona quiere que EFE Verifica compruebe alguna información puede enviar su duda por WhatsApp al número +34 648 43 46 18, por correo electrónico a verifica@efe.com y/o a través de los perfiles de EFE Verifica en Facebook y Twitter, además de poder usar el formulario de su web.
Hernández también indicó que desde EFE Verifica se selecciona el contenido “que nos parece más dañino”.
Además se refirió a la desinformación que propaga el discurso del odio, discriminación, etc…
“Lo que hacemos es seleccionar lo que nos parece más peligroso y eso incluye lo más viral. No todo lo viral y que puede ser desinformación es importante. Apartamos lo que puede ser poco importante y si no es viral, a lo mejor estás contribuyendo a darle promoción con lo cual tampoco elegimos ese tipo de contenidos”, remarcó.
Para el responsable de EFE Verifica en la desinformación “confluyen muchas cosas. Para empezar hay una gran división de la desinformación: la que se da por accidente y la planificada”.
Un ejemplo de ello sería la “guerra híbrida de grandes potencias que están manipulando a las poblaciones para que sus causas sean más populares. En determinados países conseguir mover a las opiniones públicas de determinados estados en favor de una opinión u otra. Se ha visto en la Guerra en Ucrania, se vio en el brexit y se ha visto en otras situaciones”.
Sobre noticias destacadas que han sido objeto de verificación en EFE Verifica, destaca la producida en la pandemia sobre “las vacunas y el grafeno” una afirmación “que no tenía ningún tipo de fundamento pero que, sin embargo, recorrió el mundo. Había verificaciones en todos los continentes porque la gente se había grabado con cucharas adheridas al brazo, afirmando que las vacunas tenían grafeno y nos convertían en imanes móviles, lo cual no tenía ningún sentido”.
EFE Verifica tiene la certificación de la International Fact Checking Network
EFE Verifica lanzó su servicio de verificación de datos para responder a la creciente desinformación, en 2019, y en 2020 obtuvo la certificación de la International Fact-Checking Network (IFCN) del Instituto Poynter, que reúne a los principales medios verificadores a nivel mundial y que cuenta con 79 miembros.
Además, en 2022 se adhirió a la Content Authenticity Initiative (CAI), una asociación global de empresas tecnológicas, redes sociales y medios de comunicación que garantiza la autenticidad del contenido audiovisual mediante un protocolo de seguridad encriptado.Impulsada en inicio por Adobe, Twitter y el New York Times, el CAI cuenta con cerca de 800 miembros en todo el mundo, entre ellos las principales agencias internacionales de noticias y empresas como Microsoft, Nikon o Qualcomm.
También tiene una newsletter en Whatsapp y ha potenciado su canal de consultas ciudadanas sobre desinformación y mensajes falsos en WhatsApp con el proyecto “Con Check”, una iniciativa destinada a la comunidad hispanohablante, con especial atención a Latinoamérica.
Fue uno de los medios elegidos por Meta para lanzar los “canales” de WhatsApp, una nueva función que permite a los usuarios de esta plataforma de mensajería recibir novedades de personas y entidades directamente y de forma privada. EFE Verifica participa en Comprobado, una alianza con otros 23 medios de comunicación para luchar contra la desinformación de las elecciones generales del 23 de julio, que permitirá a los miembros del proyecto la difusión compartida de desmentidos.
Comprobado aúna a los verificadores EFE Verifica, Maldita.es, Newtral, VerificaRTVE y Verificat en la detección de desinformación de las elecciones generales y la publicación de desmentidos que distribuirá de manera gratuita a una veintena de medios generalistas.