Por Esther Aguirre

El periodista Àlex Cubero, coordinador de Información Multimedia de EFE, asegura que el departamento de multimedia y digital de este medio de comunicación “ha abandonado el vagón de cola” para convertirse en “uno de los motores de la agencia”.

Cubero ha sido uno de los encargados de liderar la exitosa estrategia de transformación digital de EFE, modernizando la imagen de la empresa en las redes sociales y logrando, en poco más de un año, que toda la agencia trabaje con una “mentalidad multimedia”, desde la concepción inicial de las coberturas hasta su publicación y difusión final.

Un desafío al que se ha enfrentado en un tiempo récord, de la mano de un equipo de brillantes profesionales que ha hecho un trabajo “sencillamente espectacular”, aumentando la producción multimedia en estos momentos difíciles por la pandemia y dejándose la piel para reflejar el enorme despliegue informativo que está haciendo la empresa.

Prueba de ello es que, en los dos últimos meses, marcados por la tragedia de la COVID-19, la Agencia EFE ha llegado a publicar “cerca de un millar de paquetes multimedia diarios en todo el mundo”, que incluyen texto, fotografías, vídeos e infografías de la actualidad, relata Cubero.

Y es que la información multimedia, “lejos de ser el futuro, es el presente el periodismo”, añade el periodista, antes de subrayar que los ciudadanos ya no se conforman con leer las noticias y que se las cuenten, sino que también “quieren sentirlas en primera persona, ver y escuchar lo que ha sucedido”.

Para el coordinador de Información Multimedia, el principal reto ahora “es afianzar esa transformación multimedia y en redes sociales” de la agencia.

Barcelonés de 36 años, Cubero es además politólogo y en su etapa anterior como redactor de Política en la delegación de EFE en Barcelona durante seis años siguió muy de cerca los principales acontecimientos que han marcado la política catalana, entre ellos el proceso independentista de Cataluña. Además, ha colaborado como analista político y deportivo en programas de televisión y radio de RAC1, Cadena SER, Al Rojo Vivo de La Sexta, TV3, Cope, Onda Cero, Catalunya Ràdio, Barça TV, La Xarxa o BTV, entre otros.

Antes de incorporarse a la Central de EFE en Madrid, Cubero, que llegó a la agencia a través de la beca EFE-La Caixa, trabajó durante un año en la delegación de Bogotá (Colombia) y después nueve años en la de Cataluña. En esta última también ejerció de periodista deportivo, cubriendo entre otras cosas la actualidad del FC Barcelona durante tres temporadas, y colaboró como cronista de conciertos musicales.

A continuación, la entrevista íntegra:

P: Llevas un año y tres meses al frente de Multimedia, cuéntame lo que se ha hecho en este tiempo, es decir, de donde partíamos y a donde hemos llegado. ¿Y cuáles son los retos que se pretende alcanzar?

R: Al iniciar esta etapa, hace poco más de un año, nos marcamos varios objetivos: por un lado, modernizar la imagen de EFE en redes sociales, para convertirla en el principal escaparate para lucir nuestros contenidos y lograr más eco de nuestras historias, tanto entre clientes de EFE como en la ciudadanía en general.

Por otro lado, debíamos dejar atrás esa idea de que el Departamento de Contenidos Digitales era un departamento separado de todos los demás y del que el resto de la agencia conocía poco su trabajo, funciones y manera de trabajar.

Creo que, en ese sentido, hemos conseguido sacar a los redactores multimedia de la sombra y que se valore mucho más el enorme trabajo que hacen para EFE, y que resulta vital en este contexto informativo en el que muchos ciudadanos se informan a través de las redes sociales y medios digitales.

Y, en tercer lugar, debíamos lograr que toda la agencia trabajase con esa mentalidad multimedia y digital, desde la concepción inicial de las coberturas hasta su publicación y difusión final. Y se ha logrado, aunque aún queda camino por recorrer. El Departamento multimedia y digital de EFE ha abandonado el vagón de cola y ahora es uno de los motores de la agencia.

P: ¿Cuántos sois en el departamento y cómo estáis estructurados?

R: El área multimedia de EFE está formada por distintos equipos: principalmente, por los miembros de la Unidad de Continuidad Digital (UCD) y los redactores y editores multimedia de los departamentos de Nacional, EFE360 y Deportes, en la sede central en Madrid; el equipo Multimedia de Bogotá (Colombia) y el de México; y el turno de Noche en Madrid. Esos equipos son los responsables del servicio multimedia, la web de EFE y las principales cuentas en redes sociales en Twitter, Facebook e Instagram.

Todos ellos están coordinados por mí, con el apoyo de Jorge López, Alejandra Sánchez y Pamela Orozco, responsables de las redacciones multimedia de Madrid, Bogotá y México, respectivamente, y quienes son claves para engrasar el funcionamiento diario de esos equipos separados a tantos kilómetros de distancia, más aún con todos nuestros integrantes confinados en sus casas.

También están los equipos de infógrafos, entre los que querría destacar en especial el espectacular trabajo de Miguel Mulas.

Y a todos ellos se suman los verticales de EFE y algunas delegaciones regionales e internacionales con ediciones digitales, que cuentan con redes sociales y webs propias y con los que trabajamos mano a mano de forma diaria y en colaboración habitual.

P: ¿Cómo funciona el departamento? ¿De qué manera se puede apoyar vuestro trabajo desde la redacción? ¿Se pueden proponer temas para las redes?

R: Hay dos funciones primordiales del departamento: en primer lugar, la publicación del servicio multimedia que reciben clientes de EFE y, en segundo lugar, la gestión y actualización de la web y redes sociales.

Respecto al servicio multimedia, que es la tarea que requiere más tiempo y dedicación, los redactores elaboran los llamados “paquetes multimedia”, agrupando diferentes elementos informativos relacionados con una noticia, como teletipos escritos, fotografías, vídeos o infografías, para que los clientes puedan recibir de manera conjunta todos esos contenidos y así facilitar su publicación.

Solo por destacar un dato, en los dos últimos meses marcados por la pandemia, EFE ha llegado a publicar cerca de un millar de paquetes multimedia diarios en todo el mundo.

Y, en paralelo, una vez publicada una noticia en el servicio multimedia, se decide si va a la web y a redes sociales, para promocionar esa noticia de cara al público en general.

Sobre lo que me preguntas respecto a cuál es la mejor manera de apoyar todo ese trabajo desde la redacción, respondería que es planificando las coberturas desde un origen para que todas ellas tengan una concepción multimedia y digital en la medida de lo posible.

Además, en mi caso, trabajo en contacto constante y diario con otros departamentos y delegaciones nacionales o internacionales, para idear estrategias para difundir esas historias en redes y darles una perspectiva multimedia.

En ese sentido, creo que estaré siempre muy agradecido por haber trabajado al lado de la hasta ahora directora de Información, Soledad Álvarez, que ha sido una de las personas clave para impregnar a todos los departamentos de esa mentalidad multimedia.

P: ¿Cómo se eligen los temas? ¿y cuál es el criterio para que unas informaciones salgan y otras no?

R: El principal criterio es el de la actualidad, ya sean noticias de “última hora” relevantes o temas que estén marcando la agenda informativa del día, así como las previsiones que todos los departamentos hacen de cuáles serán las principales noticias de la jornada.

Pero más allá del “carril” de actualidad, intentamos dar mucha visibilidad a temas propios con valor añadido, como crónicas, reportajes, entrevistas y otras historias que marcan la diferencia respecto a otros medios, sobre todo a nivel internacional, y exhibir el fantástico trabajo que llevan a cabo nuestros periodistas en todo el mundo.

Además, diariamente, yo participo en las reuniones de previsiones del día, junto a todos los responsables de otros departamentos, para planificar la agenda informativa, tras lo cual desde el equipo multimedia analizamos y seleccionamos los temas más destacados del día en todo el mundo para darles un especial tratamiento en redes; citamos en Twitter a todos los periodistas de EFE autores de crónicas, reportajes y entrevistas, así como a los protagonistas de esas historias; difundimos vídeos con las principales entrevistas o reportajes, junto a emisiones en vivo de multitud de eventos y ruedas de prensa más destacadas en cualquier parte del mundo; hacemos hilos con especiales que se hayan publicado o historias que necesiten mayor visibilidad…

P: ¿Tienes datos del crecimiento de redes, de las webs o de los paquetes multimedia que se han hecho?

R: El crecimiento en redes en el último año ha sido espectacular y un caso de éxito en EFE. Solo en el último año, desde abril de 2019, la cuenta de Twitter @EFEnoticias ha ganado más de 300.000 seguidores, pasando de unos 1,4 millones a los 1,76 millones actuales y sin dejar de crecer, unos datos muy destacables teniendo en cuenta que no somos un medio finalista, sino que trabajamos para otros medios y nuestras noticias generalmente no están abiertas completamente a todo el público hasta pasados dos días.

En Instagram (@efe_noticias), los seguidores se han triplicado en tan solo medio año, tras un cambio radical de imagen, contenidos y narrativa; en Facebook seguimos creciendo paso a paso, conscientes de que es una red social clave para presentarnos como un medio de comunicación fiable, riguroso y veraz, en una época en la que proliferan las noticias falsas,  y las webs de EFE han superado por segundo mes consecutivo su récord histórico, en el caso del mes de abril llegando a los 19 millones de páginas vistas.

P: ¿Qué grado de importancia le da la empresa a la información multimedia?

R: Ahora la importancia es total e incluso diría que vital. La información multimedia, lejos de ser el futuro, es el presente del periodismo. Y EFE, un medio con 81 años de historia, eso lo ha entendido perfectamente, aunque es un proceso que requiere su tiempo hasta culminarse. Los ciudadanos ya no nos conformamos con leer las noticias y que nos las cuenten, sino que también queremos sentirlas en primera persona, ver y escuchar lo que ha sucedido.

Es, por ello, que nuestras coberturas informativas más importantes en todo el mundo ya son todas ellas multimedia, concebidas para que los clientes y ciudadanos dispongan de crónicas en texto, fotografías, vídeos o infografías.

Y donde no puedan llegar nuestros fotoperiodistas y reporteros de Televisión profesionales, ahora tenemos al alcance las enormes posibilidades que ofrece el MoJo (Periodismo Móvil), a través de centenares de terminales de móvil que han sido repartidos entre delegaciones de EFE en toda España y el mundo, para complementar esas coberturas.

Eso se pudo ver en eventos como la alfombra roja de los Óscar o las protestas en países de todo el mundo, en las que nuestros redactores sobre el terreno también aportaban vídeos y fotos a través de esos terminales MoJo, al lado de los fotógrafos o cámaras de televisión profesionales de EFE.

P: ¿Cómo está funcionando web efe.com?

R: Todo ese trabajo ha llevado a un logro histórico de la agencia, el haber superado los 17 millones de páginas vistas en todas las webs de EFE el mes de marzo, un récord que en el mes de abril ha vuelto a batirse, creciendo hasta los 19 millones de páginas vistas en ese último mes.

De esos datos de abril, 12 millones corresponden a la web efe.com; 2,6 millones a EFEsalud; 2,48 millones a Practica Español; 237.000 a EFEverde; 192.000 a Efeagro y 36.000 a Efeminista, entre otros.

Ha sido un hito de la agencia liderado por todos los redactores y editores del equipo multimedia, pero fruto de un trabajo conjunto que implica desde al SEO de EFE, Carlos Monedero, y el departamento de Tecnología, hasta todos los departamentos informativos de EFE y sus periodistas, editores, fotoperiodistas y reporteros de televisión.

P: ¿Twitter, Instagram y Facebook?

R: Pues en el marco de esa transformación multimedia y digital iniciada hace justo un año en EFE, entre otros aspectos, se me encargó el diseñar una nueva estrategia en redes sociales para aumentar el impacto de nuestras noticias entre el resto de medios de comunicación y la ciudadanía.

Esa estrategia tuvo como eje principal la elaboración, por primera vez en la agencia, de un protocolo y guía de estilo para redes sociales de EFE, implantado exitosamente por todo el equipo multimedia.

En el caso de Twitter, como comentaba, los resultados han sido muy exitosos, camino ya de los 1,8 millones de seguidores en @EFEnoticias y con un crecimiento constante y puramente orgánico, en base solo a nuestros contenidos informativos.

Para entender lo que ha supuesto ese crecimiento, hay que tener en cuenta que en solo un año, entre marzo de 2019 y marzo de 2020, hemos ganado el mismo número de seguidores (300.000) que se logró entre diciembre de 2016 y marzo de 2019, es decir, en un periodo de casi dos años y medio. Esto demuestra el increíble trabajo que ha hecho el departamento.

Facebook también ha experimentado un notable crecimiento en los últimos meses, asentándonos como un medio de comunicación fiable, riguroso y de referencia en una época en la que proliferan las noticias falsas y los bulos. E Instagram, una red estratégica para que EFE se abra paso a través de nuevas audiencias más jóvenes, ha sido otra de las redes con un aumento de seguidores exponencial, a partir de un cambio radical de estilo que se impulsó entre la Unidad de Coordinación Digital y el Departamento de Gráfica y Televisión.

Claves de ese éxito en Instagram han sido la publicación de las mejores fotografías del día en alta resolución, impactantes reportajes internacionales en vídeo, uso de nuevas narrativas más cercanas y frescas para explicar coberturas especiales, campañas electorales, reportajes y noticias de EFE a través de los Instagram Stories, o el cambio de nombre de la cuenta, pasando de @efefotos a @efe_noticias, para ser más reconocibles como marca informativa global en esa red.

P: ¿Hay temáticas predilectas para las redes sociales?

R: Nosotros, como medio público, tenemos la obligación como periodistas de dar visibilidad a todas las partes en redes sociales y tratar de reflejar la información neutral y rigurosa de la agencia, más aún en el mundo digital, donde cualquier error se multiplica por mil.

Aunque está claro que nuestras noticias de “última hora” generan mucho impacto, ya que es la esencia de redes como Twitter, y más si son temas relacionados con la actualidad política española o internacional.

También las noticias relacionadas con el mundo del entretenimiento y la cultura generan mucho interés, por lo que tratamos de dar mucha visibilidad a nuestras entrevistas diarias de EFE360, también con ganchos de vídeo para amplificar su impacto.

Pero tratamos de ir más allá de lo puramente “viral” y ofrecer contenidos de calidad y que nos distingan, como reportajes internacionales en profundidad, series especiales como la de #ProfesionalesImprescindibles durante la crisis del coronavirus, las entrevistas a pensadores mundiales o el especial #YoTambiénLeoElQuijote con motivo del Día del Libro.

Y en Instagram están funcionando fantásticamente las imágenes de nuestros fotoperiodistas mostrando cómo se vive la crisis del coronavirus en diversas partes del mundo, porque es una ventana a todo el planeta en un momento en el que estamos todos confinados y muchos usuarios ya usan esa red social para informarse “visualmente”.

P: ¿Alguna anécdota que os haya ocurrido? ¿Alguna polémica destacable?

R: A veces se cometen errores, claro está, ya sean nuestros o de la parte informativa, fruto de la enorme carga de trabajo y la presión de tener que publicar lo antes posible, algo inherente al trabajo de un periodista de agencias.

El problema es que ahora, con las redes sociales, cualquier equivocación se magnifica, se propaga en minutos e incluso puede hacerse viral, en el peor sentido de la palabra.

Creo que en casos así en EFE siempre tratamos de ser honestos: reconocemos nuestro error, lo corregimos y pedimos disculpas a través las redes. Y tratamos de mejorar, aprender e intentar que no se repita de nuevo.

Y después también hay errores que generan reacciones más divertidas y que demuestran el enorme ingenio en redes: en alguna ocasión, con las prisas, hemos publicado algún tweet únicamente con el hashtag #ÚLTIMAHORA, pero sin ir acompañado de un titular correspondiente.

Segundos después ya teníamos respuestas de decenas de usuarios que nos recordaban cuál era la “última hora” minuto a minuto: 21:15h… 21:16h… 21:17h… Ahí solo puedes reírte y aplaudir.

P: ¿Qué proyectos tenéis en marcha?

R: Entre nuestros retos está afianzar esa transformación de las redes sociales de EFE, llevándola también a todas las cuentas de verticales la agencia, para unificar nuestro estilo y amplificar las enormes posibilidades que tienen muchas de esas otras cuentas de EFE que ya hacen un trabajo magnífico desde hace años. Estamos también trabajando en mejorar las newsletters de la agencia, para mejorar la comunicación con nuestros clientes.

Por otro lado, mi intención es además culminar un manual de recomendaciones para uso de redes sociales en cuentas personales de los periodistas de EFE, para ayudarles a potenciar el uso periodístico que hacen de ellas y la visibilidad de sus noticias, algo que muchos compañeros solicitan desde hace tiempo y que puede ser muy útil para ellos.

Pero si hay un objetivo primordial es seguir avanzando en la transformación multimedia de toda la agencia, algo que ha quedado un poco en paréntesis debido a la crisis del coronavirus.

P: ¿Qué posibilidades de crecer ves que puede tener EFE de cara al futuro?

R: Viendo la progresión de crecimiento que llevamos hasta ahora, diría que enorme.

En un mundo de redes sociales en el que proliferan las “fake news”, EFE es una boya de buen periodismo a la que aferrarse y saber que la información que ofrece es fiable, contrastada, neutral, veraz y rigurosa.

Al mismo tiempo, nuestro reto es saber responder a las nuevas necesidades de los medios de comunicación, cada vez más digitales, sobre todo ahora tras la crisis del coronavirus. Y creo que hemos respondido, con un despliegue informativo tremendo en todo el mundo.

P: Termina la frase: EFE es sinónimo de…

R: EFE son los que siempre están en el lugar donde pasan las cosas y los que explican de forma veraz lo que ocurre. Esto es muy importante, más aún en un momento en que cada vez hay medios con menos periodistas sobre el terreno y todo se hace desde las redacciones.

Recuerdo cuando hace casi un año, con motivo de la reciente celebración del 80 aniversario de la agencia, se nos convocó meses antes a un grupo de periodistas de diversas áreas de la agencia para idear cómo iban a ser esas celebraciones.

Ahí había gente de todas las generaciones y ámbitos de EFE, desde áreas informativas, comerciales, tecnológicas, institucionales, de comunicación, marketing, televisión, gráfica… fue muy intenso, pero también precioso, ver a gente que lleva toda su vida profesional en esta casa pensando, discutiendo e ideando cómo queríamos que fuera ese aniversario de EFE y, en definitiva, cómo queríamos explicar EFE al mundo.

Trabajamos codo a codo durante muchas semanas. En una de esas reuniones, cuando buscábamos un lema para la celebración, yo expresé que, para mí, EFE significa fundamentalmente dos cosas que tantas veces había escuchado a fuentes y a compañeros de otros medios: por un lado, que si algo lo publica EFE es verdad; y, por otro, que EFE siempre está, en cualquier cobertura, siempre sobre el terreno y a pie de calle, a la hora que sea, en cualquier punto del mundo: ahí siempre hay un periodista de EFE contando lo que ocurre.

Y propuse el “EFE siempre está”. Por eso me hizo especial ilusión que esa propuesta acabara siendo el lema de la agencia. Eso no lo olvidaré nunca.

P: ¿Qué estáis haciendo para combatir las fake news en las redes?

R: En realidad la mejor manera que EFE tiene de combatir las noticias falsas es, simplemente, trabajar como siempre ha hecho, porque EFE es, por su esencia misma, un medio verificador.

No hay otra manera de ejercer el periodismo de agencia que no sea verificando todo antes de publicarlo y contrastando con diversas fuentes, siendo neutral y objetivo, dando voz a todos los protagonistas.

Pero, dicho eso, también es cierto que en el actual contexto esto no es suficiente y hay que ir más allá, desmontando muchos bulos que corren por redes y que son muy peligrosos.

Por eso, nos esforzamos en dar visibilidad en redes a las verificaciones diarias de nuestra unidad “EFE Verifica”, pues hacen un enorme trabajo de servicio público al desmentir muchas de esas informaciones falsas que corren por internet.

P: Las redes son un importante escaparate de la empresa, pero a su vez tienen un doble filo: son muy peligrosas… ¿Habéis tenido problemas?

R: En efecto, del mismo modo que son el mejor escaparate para mostrar todo lo que hacemos y aumentar el impacto de nuestras noticias, redes sociales como Twitter se encuentran ahora muy polarizadas y eso lleva a que en ocasiones los medios, más aún los públicos, nos veamos en metidos en el ojo del huracán de disputas políticas. Es algo difícil de evitar.

En la mayoría de ocasiones esas críticas no tienen fundamento alguno. Otras veces hemos podido cometer errores o desaciertos, siempre sin ninguna intención detrás, por lo que hemos aceptado las críticas, pedido disculpas y corregido si era necesario.

P: ¿Podéis teletrabajar bien en multimedia?

R: Nuestro departamento fue de los primeros en teletrabajar completamente, porque es un equipo acostumbrado a coordinarse a distancia, puesto que está distribuido en diferentes departamentos de EFE o incluso zonas geográficas muy distantes, como Madrid, Bogotá o México, por lo que se adaptaron rápidamente.

De hecho todos ellos ya se comunicaban habitualmente por skype. Pero sí que ha habido un trabajo en equipo tremendo. Habitualmente, los redactores y redactores multimedia de Madrid, por ejemplo, se reparten su trabajo en base a uno o varios departamentos: una se encarga de Nacional, otra de Economía… y así va variando en función de los turnos. Pero con la crisis del coronavirus ha habido áreas temáticas con una sobrecarga bestial de noticias, como Nacional o Internacional, mientras que otras han visto cómo menguaba el flujo de información, debido al parón de actividad.

Y ahí es donde la colaboración entre el equipo multimedia ha sido enorme, apoyándose unos a otros cuando en un ámbito había una avalancha informativa y la persona estaba desbordada de trabajo.

Por no hablar de los fines de semana, donde el ritmo no ha cesado y las personas de guardia han tenido que multiplicar sus esfuerzos, con el desgaste que eso supone y que merece un reconocimiento.

Realmente el teletrabajo está siendo muy exigente a nivel profesional y personal para todos, más aún en mitad de la incertidumbre que supone esta pandemia y el confinamiento prolongado.

Aún así, el equipo multimedia ha hecho un trabajo sencillamente espectacular, llegando incluso a aumentar su producción diaria de paquetes multimedia y trabajando a destajo para reflejar el despliegue informativo enorme que estaba haciendo la agencia y visibilizar todas las historias que estaban publicando las distintas áreas informativas.

Han demostrado que son un equipo esencial en la agencia. Siempre estaré orgullosísimo de cómo han respondido.

Y sobre todo quiero agradecer a mi equipo más directo aquí en Madrid: Jorge López, Rocío Casas, Mar Monreal, María Abad, Rosa María Coronas, Marina González, Javier Agramunt, Nuria Santesteban, Belén Mayo, Álvaro Vivar, Laura Martín, Carmen Rodríguez, Concha Carrón, Nacho Casado, Carla Guimaraes o Mati Alonso.

Sus nombres quizá no firmen ahora crónicas o reportajes, pero su trabajo en la sombra es imprescindible para que el trabajo de tantos otros compañeros vea la luz públicamente y llegue a muchas personas en sus casas.

P: Tu entrada en EFE fue gracias a la beca de la Caixa. ¿Te podías imaginar entonces que acabarías desarrollando toda tu trayectoria en la agencia?

R: Creo que la beca EFE-La Caixa es una oportunidad única para muchos periodistas jóvenes. Y, en efecto, ha marcado mi carrera como periodista.

Yo formé parte de la cuarta promoción, entre 2009 y 2010, y gracias a ella pude aprender de grandes profesionales en la delegación de Barcelona, como Carles Escolà, Roger Mateos, Leandro Lamor, Paco Ávila, Santos Romero o el equipo de Política de Barcelona, entre muchos otros compañeros; casi tendría que citar a todos los de la delegación, porque de todos aprendí algo siempre.

Y estando en Colombia, con Esther Rebollo (actual directora de Internacional) como delegada, viví experiencias irrepetibles como periodista, en un país entonces en pleno conflicto armado. Esos dos años me moldearon como reportero y me enseñaron que la pasión es imprescindible para ejercer esta profesión, haga lo que uno haga, desde crónicas políticas, deportivas o incluso de moda hasta periodismo social o en lugares de conflicto.

Y también aprendí que uno, desde el día que entra a una redacción por primera vez, tiene que estar dispuesto siempre a mejorar, aprender de los compañeros y corregir los errores, nunca dar nada por sabido; pero también tener la valentía de defender un estilo propio y no tener miedo de plantear ideas distintas y creativas, aunque se salgan de la norma, porque muchas veces esas propuestas son las más necesarias para evolucionar.