La Agencia EFE cumplió 84 años de existencia y ha entrado en 2023 con numerosos hitos cumplidos y con el firme propósito de seguir creciendo y afianzando su paso.
La primera agencia de noticias del mundo en español celebra más de ocho décadas de historia de éxitos, muchos recuerdos y curiosidades a sus espaldas, y deja tras de sí un 2022 lleno de reconocimientos repartidos entre su potente red mundial de periodistas, de 60 nacionalidades, que cubre la actualidad en el planeta las 24 horas del día, desde más de 180 ciudades, en 110 países.
UNA MACRO REDACCIÓN PARA UNA MAYOR CONECTIVIDAD
En los primeros meses del año, EFE estrenaba su nuevo corazón informativo en la sede central, una macro redacción, dividida en varias plantas, que ha renovado el flujo de noticias, la coordinación entre las tres mesas de edición, ubicadas en Madrid, Bogotá y Bangkok, y conectado al resto de secciones, delegaciones y corresponsalías del mundo.
Un espacio ecosostenible desde donde los responsables editoriales planifican los contenidos que produce la agencia y supervisan su calidad.

Vídeo de la macro redacción
UN NUEVO LOGOTIPO
En febrero, estrenaba un nuevo logotipo de marca con el fin de renovar su imagen corporativa, que refleja su posición internacional, solidez, dinamismo y modernidad, y transmite los valores y señas de identidad que describen a la agencia: objetividad, rigor, credibilidad y neutralidad.
Se trata del cuarto cambio de logotipo desde la fundación de EFE, que supone, según palabras de la presidenta Gabriela Cañas, primera mujer en presidir la agencia: «un rasgo distintivo de los nuevos tiempos».
El nuevo diseño mantiene los dos puntos ortográficos tras la palabra EFE, porque es un signo de puntuación que refleja muy bien una particularidad del periodismo: la voluntad de poner la atención sobre lo que sigue constituyéndose como el símbolo de una profesión que se debe basar en la narración meticulosa, verídica e imparcial de los hechos.
El color usado para el diseño evoca el azul ultramar, en alusión a la extensión geográfica de EFE, ubicada en los cinco continentes.

ESTRENO DEL ÁREA AUDIOVISUAL INTEGRADA
En mayo, comenzaba su andadura la dirección única de una nueva gran área Audiovisual, con la que han quedado integrados, definitivamente, el vídeo, la fotografía y el audio. Un nuevo departamento que ha cambiado la filosofía de trabajo hacia la integración plena multimedia, lo que ya ha dado rápidos y buenos resultados, como los pódcast informativos, creados para su difusión en plataformas de audio referentes.
Los pódcast breves de EFE fueron premiados, en septiembre, por la Alianza Europea de Agencias de Noticias (EANA), con su galardón anual a la calidad e innovación en esos medios de comunicación y se distribuyen diariamente en las principales plataformas de audio, como Spotify, Amazon e Ivoox. Son píldoras informativas, de tres minutos de duración, tituladas “GMT” (sobre información internacional), “A por el título” (deportes) y “Noticias paralelas” (curiosidades).

Gran éxito y calado en las redes sociales ha tenido el pódcast lanzado, en exclusiva, por Amazon Music, producido por la Agencia EFE, que consta de diez capítulos para dar visibilidad a las enfermedades mentales más comunes a través de la narración, en primera persona, de músicos, actores, «influencers», escritores y deportistas conocidos, que las han sufrido y han pedido ayuda para superarlas.
Ante los micrófonos del pódcast “Tabú Mental”, a partir de septiembre, confesaron sus miedos y experiencias, entre otros, Rayden, quien descubrió los ataques de pánico durante la grabación de su último disco; la actriz Daniela Santiago, quien pasó años luchando contra todos para probar que ella no era Dani, sino Daniela, o la historia de Hurona Rolera, a la que siguen 15 millones de personas en las redes sociales, que creció con una enfermedad que nadie sabía explicar.
Además de ellos, se escucharon las voces de Álex Abrines, a quien una depresión le dejó, literalmente, paralizado en un partido de la NBA; la de Edurne Pasabán, que a mitad de alcanzar un logro histórico para el alpinismo acabó internada en un centro psiquiátrico o la de Toni Mejía, de los Chikos del Maíz, uno de los pocos hombres que se atreven a hablar de su anorexia.
También intervinieron el reguetonero Justin Quiles, quien habló de su infancia y del vacío que llega tras una actuación ante decenas de miles de personas; la «influencer» Elena Huelva, fuente de inspiración en la lucha contra el cáncer; la de la periodista Tania Llasera, víctima del odio en las redes sociales, o la de Olatz Rodríguez, a quien la gimnasia de élite le provocó una distorsión en la relación con su cuerpo.
De esta forma, EFE abrió una reflexión importante para la sociedad y una nueva vía de colaboración con la multinacional estadounidense, en un desembarco en la producción de gran formato para las plataformas audiovisuales.

Además, otros dos pódcast figuraron en la lista de destacados y nuevas tendencias de este año, en el informe anual iVoox Rewind 2022, la plataforma de podcasting más importante del mundo en castellano.
En la categoría de Reportajes sonoros está «Monsieur le Président», la historia de Pablo Longoria, actual presidente del Olympique de Marsella.
Es tendencia también, en la categoría de Boletines Informativos, GMT, un espacio de actualidad que cuenta de manera directa y desenfadada las noticias del panorama internacional.

NUEVA WEB: ESTRENO DE CONTENIDOS Y DISEÑO
El 28 de septiembre, la agencia estrenaba su nueva web, efe.com.
El nuevo portal nacía con los objetivos de ofrecer una información detallada de su catálogo, publicar en abierto una selección de noticias manteniendo el sello de calidad de EFE, aumentar la comunidad de seguidores en las redes sociales y mantener la autoridad en internet del dominio efe.com.

La gran novedad, con respecto a la antigua web, es que se pone a disposición de los usuarios un escaparate donde los clientes van a encontrar toda la oferta informativa de EFE y los distintos servicios que muestran la capacidad de la agencia para atender las necesidades específicas de cada cliente, diseñando proyectos a medida.
En la nueva efe.com, que puede visitarse en tres idiomas: español, inglés y portugués, se reduce el contenido informativo para mostrar solo lo más importante del día, con la vista puesta en ofrecer una información que también sea útil para el ciudadano.
LA VERIFICACIÓN, UN VALOR EN ALZA
La verificación en EFE continuó este año creciendo y obteniendo éxitos en su lucha contra la difusión y propagación de bulos.
En octubre, la agencia se adhirió a la Content Authenticity Initiative (CAI), una asociación global de empresas tecnológicas, redes sociales y medios de comunicación que garantiza la autenticidad del contenido audiovisual mediante un protocolo de seguridad encriptado.
Impulsada en inicio por Adobe, Twitter y el New York Times, la CAI cuenta, actualmente, con cerca de 800 miembros en todo el mundo, entre ellos, las principales agencias internacionales de noticias y empresas como Microsoft, Nikon o Qualcomm.
El proyecto promueve un estándar de código abierto que sella la información de procedencia y atribución (metadatos) y registra, además, cualquier modificación operada sobre la fotografía o el vídeo.
Ese mismo mes, se anunció que EFE ejercería una de las vocalías del nuevo Foro contra las campañas de desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional, por medio de Sergio Hernández, que representa a EFE Verifica en este nuevo órgano, presidido por Miguel Ángel Ballesteros, director del Departamento de Seguridad Nacional (DSN).
El foro es un órgano colegiado de apoyo a la Administración sin competencias decisorias y se trata de un grupo de análisis y consulta en el que participan representantes de la Administración pública y de la sociedad civil para estudiar el peligro que constituyen las campañas de desinformación y las medidas estratégicas que deben adoptarse para hacerles frente.
LLUVIA DE PREMIOS
Mención especial, sin duda, merece la lluvia de premios recibidos por numerosos periodistas y fotógrafos de la Agencia EFE.
En los doce meses de 2022, EFE recibió 55 una auténtica lluvia de galardones que suponen una media de uno por semana.
El último de ellos es el concedido por el Festival Internacional Vive la Magia, el más importante de los que se celebran en Europa, quien ha entregado a la periodista de la Agencia EFE Carmen Naranjo el premio Frank Mery como reconocimiento a la «impagable» labor que realiza este medio de comunicación por la difusión de la cultura en todas sus expresiones.
La organización del certamen, que en la última semana del año congrega a decenas de los mejores magos del mundo en León y en otras ciudades de la comunidad, ha querido dar visibilidad a la labor anónima de los periodistas de EFE en la persona de Carmen Naranjo.
En definitiva, un 2022 prolífico y exitoso en las nuevas rutas emprendidas. Unos caminos que tienen su origen en la profesionalidad de su plantilla desde aquel 3 de enero de 1939, cuando nacía la principal agencia de noticias en español, reconocida, a día de hoy, por la Unión Europea (UE) como “servicio de interés económico general” y que distribuye 3.000.000 de noticias al año a más de 2.000 clientes, entre medios de comunicación, instituciones y empresas.

UN REPASO POR 84 AÑOS DE HISTORIA
Ocho décadas de historia avalan la imparcialidad, credibilidad y veracidad de una de las agencias más importantes del mundo.
Una historia que comienza con la ¡distribución de noticias en bicicleta! y que trae consigo grandes hitos, como su internacionalización en 1965, tras abrirse en Buenos Aires su primera corresponsalía, comenzando así su gran expansión.

También merece destacarse la creación en 1977 de los Premios EFE de Periodismo, conocidos como los Pulitzer en español, y que años después pasarían a su denominación actual: Premios Internacionales Rey de España de Periodismo, los más relevantes de Iberoamérica.

Vídeo de la ceremonia de los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo 2022
Otro hito en su buen hacer, ocurre en 1995, cuando EFE recibe el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, en reconocimiento a su labor, independencia y neutralidad, y por consolidarse como una de las grandes agencias internacionales de noticias.

O ya en 2020 se constituye el nuevo patronato de FundéuRAE, cuyo presidente es el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, y cuya vicepresidenta es Gabriela Cañas, presidenta de la Agencia EFE. La presidencia de honor la ostenta la Reina Letizia.
La Real Academia Española y la Agencia EFE alcanzaron el acuerdo del nuevo patronato mediante un convenio marco de colaboración para relanzar la anterior Fundación del Español Urgente (Fundéu), que pasó a denominarse FundéuRAE.
Los objetivos con los que FundéuRAE iniciaba la nueva etapa ponían de manifiesto el trabajo por el uso correcto del español en los medios de comunicación, principalmente en los de titularidad pública.
La fundación fomenta el acercamiento y la colaboración entre medios de comunicación en español en España y América, así como en Filipinas y Guinea Ecuatorial, para la mejor defensa del uso correcto de la lengua, según las directrices de la RAE y la ASALE.
FundéuRAE trabaja para convertirse en referencia mundial de la corrección del lenguaje periodístico y para promover la formación lingüística de los redactores de los medios de comunicación que se editan en español en el mundo.

También es importante en la historia de EFE lo ocurrido en noviembre de 2021, cuando las autoridades cubanas retiraron, el 13 de noviembre, las acreditaciones a cinco periodistas de la agencia y restituyeron dos al día siguiente.
En febrero de 2022, culminó la restitución de los permisos a otros tres periodistas del equipo de EFE en Cuba, lo que representó un paso decisivo hacia la normalización de la actividad periodística de la agencia española en la Isla.
Además, anunciaron que concederían su visado al nuevo delegado de la Agencia EFE en el país, que se había solicitado cinco meses antes, y del nuevo coordinador de redacción, hecho que también se cumplió y que cerró definitivamente la crisis.
Desde entonces, EFE ha recuperado la capacidad informativa que tenía en La Habana a principios del año pasado, con siete periodistas en activo (delegado, tres redactores, dos fotógrafos y un camarógrafo).
EFE, UNA HISTORIA CON EXCLUSIVAS Y MEDIACIONES
En cuanto a hitos informativos, la lista es interminable.
Otro éxito de EFE pasa por el hecho de haber sido la encargada en España de distribuir fotos del atentado -fruto de un acuerdo con UPI-, en 1963, contra John F. Kennedy, yendo a Barajas y distribuyéndolas en aviones para hacerlas llegar a clientes en Madrid y Barcelona.

En junio de 1966, EFE consiguió su primera exclusiva en Hispanoamérica: el derrocamiento por la fuerza del presidente argentino Arturo Illia y el nombramiento del teniente general Juan Carlos Onganía, como su sucesor. EFE y su, entonces, delegado en el país, Ernesto Bonasso, se adelantaron 20 minutos al resto del mundo.

Entre otros éxitos de EFE, destacan la noticia del golpe del general Augusto Pinochet contra Salvador Allende y la del levantamiento militar que derrocó en 1976 a María Estela Martínez de Perón.

En octubre de 1988, la Agencia EFE fue la primera en informar de la liberación del empresario español Emiliano Revilla, que había sido secuestrado por la banda terrorista ETA 249 días antes.

Otra primicia, en este caso mundial, llegó en 1993 con la muerte del Rey Balduino de Bélgica en Motril (Granada).
El colaborador de la zona, donde el monarca se encontraba de vacaciones, se entera de la noticia y EFE anuncia su muerte de madrugada, con muchas horas de antelación respecto al comunicado oficial del Gobierno belga.

En 1999, el entonces delegado de EFE en Marruecos, Fernando Casares, fue el primer periodista en confirmar la muerte de Hassan II, cuando la noticia todavía no era oficial, el 22 de julio de 1999.

En abril de 2005, a través de su entonces delegado en Roma y el Vaticano, Juan Lara, dio la primicia mundial de la “fumata blanca” que indicaba que los cardenales del cónclave habían elegido un nuevo papa (Benedicto XVI), tras la muerte de Juan Pablo II.
La agencia conserva el listado del Vaticano donde aparece como primer medio que da la noticia al mundo.
EL 23-F, UN ÉXITO ROTUNDO DE EFE
Los fotógrafos de EFE Manuel Pérez Barriopedro, Premio World Press Photo 1981, y Manuel Hernández de León, Premio Nacional de Periodismo de 1981, inmortalizaron con sus cámaras la intentona golpista del asalto al Congreso de los Diputados por miembros de la Guardia Civil, al mando del teniente coronel Antonio Tejero.
Fue un éxito rotundo para EFE.
En aquellos momentos comenzaba la votación para la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, de UCD, como nuevo presidente del gobierno en sustitución del dimitido Adolfo Suárez.
Hernández de León, galardonado también con el Premio Rey de España de Periodismo Iberoamericano por sus fotos de la intentona, consiguió sacar los carretes que dieron la vuelta al mundo «escondidos en los calzoncillos».
Barriopedro, en el interior de sus zapatos.
A las 23.20 horas se pasó la primera imagen de la intentona golpista a los abonados de EFE.
Manuel P. Barriopedro, situado en la tribuna para fotógrafos frente a la de su compañero, escuchó los gritos y los disparos en el exterior del hemiciclo y comenzó a disparar su cámara y no paró hasta la llegada de Tejero, pistola en mano.
«Hacía fotos sin saber lo que estaba haciendo y me dio tiempo a realizar una secuencia de 11 fotogramas», ha relatado en muchas ocasiones Barriopedro, mientras que su compañero, en la tribuna de enfrente, pudo realizar entre 18 ó 20 de un carrete de 36.
Dos cámaras Nikon, una F-2 y una F-3, hoy en día atesoradas en el corazón de EFE, con varios objetivos (un teleobjetivo de 80-200 y objetivos normales de 50 y 28), una de ellas para hacer fotos en blanco y negro y la otra para diapositivas en color, con las que hacen las fotos que darán la vuelta al mundo entero.

Mención aparte también merece el hecho de que, debido a la buena labor informativa de los delegados de EFE en Latinoamérica, algunos fueron requeridos para actuar como mediadores en conflictos de todo tipo.
En 1980, se produce la mediación del entonces delegado en Cuba, Ángel García Muñoz, cuando miles de cubanos se adentran en la embajada de Perú en La Habana y tras el lanzamiento de piedras desde el exterior se producen varios heridos.
Éstos se niegan a ser tratados en el exterior por temor a que no puedan volver a entrar a la embajada, pero gracias a la mediación de Muñoz son atendidos y regresan al interior del edificio en compañía del delegado de EFE.
La crisis de la embajada da pie a que Fidel Castro decida, a finales de abril, que más de 100.000 cubanos salgan de Cuba en distintos barcos, desde el puerto de Mariel hacia Estados Unidos.

Otro ejemplo es el del entonces delegado de Colombia Manuel Rodríguez Mora, quien había sido director de nacional en EFE, que media, en 1990, por el secuestro del empresario Pablo Martín Berrocal, entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN), una de las fuerzas guerrilleras existentes en esos momentos en Colombia y una de las más perseguidas por la policía y el ejército del país.
Hechos como los aquí recordados han contribuido a escribir la historia del mundo, con la mirada y la vasta experiencia de los periodistas de EFE.
En este 2022 que despedimos, estas fueron las noticias del año:
Vídeo: 2022 en imágenes
EFE es una compañía multinacional, cuyo principal accionista es la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que depende del Ministerio de Hacienda.